INVESTIGADORES
MORONI Marisa Alejandra
capítulos de libros
Título:
La expansión del Estado Nacional en los territorios de frontera, Argentina (1884-1951)
Autor/es:
MARISA MORONI
Libro:
La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismos y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX.
Editorial:
El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano
Referencias:
Lugar: México D.F.; Año: 2010; p. 189 - 201
Resumen:
La etapa de consolidación del Estado en Argentina atravesó por importantes cambios sociales y económicos, producto de la incorporación de enormes extensiones de tierra al conjunto nacional, del repoblamiento y de la puesta en producción de las mismas; incluyendo en este proceso la llegada de oleadas inmigratorias provenientes de Europa. Esta situación de profundas transformaciones originó un intenso debate en la dirigencia nacional acerca de las características que debía adoptar el gobierno de los espacios extra-provinciales denominados Territorios Nacionales. Después de considerar los modelos de organización estatal aplicados en otros países de referencia y especialmente en Estados Unidos, se adoptó un tipo de distribución del poder que otorgó la representación política a los habitantes de los territorios de frontera en dos fases sucesivas y graduales. La primera etapa se caracterizó por la centralización en todas las esferas de poder y la siguiente por una mayor apertura, en principio restringida al ámbito municipal, que culminaría con la autonomía política de los Territorios Nacionales. En este estudio se examinan algunos aspectos del proceso de formación del Estado-nación en Argentina desde una perspectiva regional. Análisis que ha sido escasamente considerado en las discusiones contemporáneas sobre el pasado político argentino. Trata de las relaciones de cooperación y de los conflictos que se establecieron entre los habitantes de los Territorios Nacionales y el Estado tras la aplicación del sistema de gobierno ideado para los espacios fronterizos y que difícilmente podía concretarse por las características de la sociedad receptora. Específicamente, se estudia el caso del Territorio de la Pampa Central incorporado legalmente a la soberanía nacional a fines del siglo XIX con la sanción de la ley 1532 encargada de imponer las bases de una intervención política tutelada. Durante la primera década del siglo XX, este tipo de distribución del poder manifestaba claros síntomas de agotamiento y en su lugar los pampeanos intentaron armonizar la convivencia en una sociedad en formación en la que resultaba muy difícil combinar el centralismo en la gobernación y la descentralización en los municipios.