IIESS   23418
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Servicios ecosistémicos del estuario de Bahía Blanca y el conflicto del dragado: la actividad pesquera y el desarrollo sustentable
Autor/es:
MARÍA MARÍA IBÁÑEZ; MARA ROJAS; SILVIA LONDON; FACUNDO SCORDO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de la Asociación Argetino Uruguaya de Economía Ecológica; 2013
Resumen:
En este trabajo se analiza la influencia de un proyecto tentativo de dragado (Proyecto para la Extensión del Canal de Acceso hasta el Puerto Cuatreros) y la ubicación del polo industrial en el estuario de Bahía Blanca sobre el surgimiento de acción colectiva y reglas de auto-organización en la actividad pesquera artesanal. El trabajo se divide en tres partes: I, caracterización de los servicios ecosistémicos provistos por el estuario, circunscribiéndose Cerri e Ingeniero White, donde la actividad pesquera es una importante fuente laboral. El proyecto de instalación de una planta regasificadora y el dragado asociado, junto con la localización actual del Polo Industrial en la zona han atentado contra la sustentabilidad del recurso y la pesca artesanal, lo cual se ve acentuado por el vertido de líquidos cloacales urbanos sin tratamiento provenientes de Bahía Blanca. (Perillo et al, 2013). Si bien el proyecto del dragado en principio ha sido cancelado, en las etapas de proyecto ha generado una importante unión entre los vecinos, los pescadores de la zona, ONG?S y grupos universitarios autoorganizados para expresar su oposición al mismo. En la sección II se presenta la metodología utilizada para analizar el conflicto socio-ecológico, basada en técnicas provistas por la Investigación Participativa, fundada en tres pilares: relaciones entre ciencia, conocimiento y razón; dialéctica entre teoría y práctica; y tensión entre sujeto y objeto (Fals Borda, 2008). El actor social juega un rol central: su caracterización y cómo identifica su ambiente son elementos fundamentales para la investigación (Maya Vélez et al, 2004). Por último, se presentan las reflexiones finales. Se concluye que existe una incipiente autorganización social, con una cierta identificación de objetivos comunes, necesaria para la preservación y sustentabilidad del sistema socio-ecológico bajo estudio.