INVESTIGADORES
ZAMORANO Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros aumentan la biodiversidad en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
ZAMORANO MARTÍN; FERRERI MARIA CELESTE; OBED YAMILA SOLEDAD; PRADO MARIA SABINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Biodiversidad; 2006
Institución organizadora:
Universidad Maimónides; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Fundación Temaikèn; Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
Resumen:
En la provincia de Buenos Aires el conocimiento faunístico está asimétricamente distribuido, tanto en el espacio como en el tiempo. Esta distribución asimétrica ha dejado importantes extensiones del territorio prácticamente sin información básica. El conocimiento de la distribución de algunas especies se ha mantenido estático desde hace aproximadamente 50 años. En el presente trabajo se menciona la fauna citada en los últimos años para el sector sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El perímetro elegido para el estudio conforma un cuadrilátero de 297 km, que limita al sur con el Océano Atlántico y su esquina sudoccidental llega hasta la Provincia Fitogeográfica del Espinal. El área fue escogida procurando abarcar las zonas donde se realizaron, recientemente, trabajos con gran esfuerzo de relevamiento faunístico. El clima de la región es subhúmedo seco, mesotérmico, con nulo o pequeño exceso de agua y concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 %, que corresponde a un tipo transicional hacia los climas típicamente áridos. La temperatura media anual es de 15,7º C y la precipitación media anual ronda los 600 mm. Desde un punto de vista fitogeográfico el área pertenece al Distrito Austral de la Provincia Fitogeográfica Pampeana y la vegetación predominante es la estepa de gramíneas; la fisonomía de esta Provincia Fitogeográfica ha sido destruida casi en su totalidad por el avance agro-ganadero, zoogeográficamente corresponde mayoritariamente a la Subregión Guayanobrasileña (Dominio Pampasico), y el sector sudoeste a la Subregión Andino-patagónica (Dominio Central), Ringuelet en 1961 señala que, entre otros, los datos paleontológicos sobre mamíferos cuaternarios de la Pampasia, indican una retracción de la fauna subtropical, presumiblemente por causas ecológicas. Los elementos faunísticos son principalmente brasílicos, si bien se advierte una fuerte influencia patagónica especialmente en el límite sur. Para la zona a la que se hace referencia, en los últimos años han sido citadas especies, que hasta ese momento, no habían sido mencionadas en la literatura como miembros de la fauna del área. Algunas de ellas son: Amphicypris argentinensis (Cyprididae, Ostracoda), nueva especie; Bryconamericus iheringi (Caracidae, Actinopterigii), Cynolebias sp. (Rivulidae, Actinopterigii) ambos peces señalan nuevos registros; Cneidophorus longicauda (Lacertilia, Reptilia), este reptil denota un nuevo registro; Pachyptila desolata (Procellaridae, Aves), Micropalama himantopus (Scolopacidae, Aves), Cranioleuca sulphurifera (Furnaridae, Aves), Elaenia parvirostris (Tyrannidae, Aves), Petrolechidon perronota (Hirundinidae, Aves), Donacospiza albifrons (Emberizidae, Aves), estas aves corresponden a nuevos registros; Hydrochaeris hydrochaeris (Rodentia, Mammalia), (Petracci com. per.); Dasypus novemncinctus (Di Martino com. per.). Estos registros de especies pertenecientes a distintos grupos confirman un pobre esfuerzo de relevamiento de la fauna en el área de estudio, Cabe destacar que varios micromamíferos han sido citados en las últimas décadas: Monodelphis dimidiata, Thylamys sp., Akodon azarae, Necromys benefactus, Oxymycterus rufus, Holochilus brasilensis, Oligorizomys flavescens, Eligmodontia typus, Reirhtodon auritas, (Rodentia, Mammalia), aunque no se conocen registros actuales de Reithrodon auritas para el litoral atlántico, es destacable que registros paleontológicos documentan su presencia en el litoral atlántico, en cercanias de Monte Hermoso, durante el Holoceno temprano. A finales del Pleistoceno (hace diez mil años), esta región se habría caracterizado por condiciones de mayor frío y aridez, mientras que a lo largo del Holoceno, las mismas variaron a más cálidas y húmedas. Estas modificaciones podrían haber provocado una dilución de los limites biogeográficos, generando el corrimiento en la distribución de varias especies.