IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto antrópico y climático durante el siglo XX en la Laguna La Barrancosa, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
PLASTANI, MS; MONTES DE OCA, MF; MASSAFERRO, J.; LAMI, A; LAPRIDA, C.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; 19° Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Los estudios paleolimnológicos de la llanura pampeana son de interés estratégico, ya que representan una fuente de datos para la reconstrucción climática en un área en donde las series meteorológicas son temporalmente limitadas. El análisis de la evolución trófica de las lagunas pampeanas es un tema de importancia socioeconómica ya que tiene un impacto directo sobre la calidad de los servicios ecológicos que ofrecen. El estado trófico de las lagunas pampeanas es influenciado tanto por la fertilidad y uso de los suelos, como por las condiciones hidrometeorológicas y otras actividades humanas (Kopprio et al., 2013; Stutz et al., 2012). En la actualidad, las lagunas se encuentran en un estado eutrófico a hipereutrófico (Quirós y Drago, 1999), con tiempo de permanencia del agua y salinidad altamente variables y bajo estrés ambiental (períodos de sequías/intensas lluvias) que incrementa aún más sus contenidos de nutrientes (Quirós et al., 2002). Presentamos aquí la reconstrucción ambiental y trófica de la laguna La Barrancosa (37º19?S / 60º06?W), Partido de Benito Juárez, Buenos Aires, a partir del análisis de un testigo corto. Se utilizaron índices biológicos, geoquímicos y sedimentológicos que demuestran cómo las variaciones climáticas y las actividades humanas han afectado los estados tróficos y las tasas de sedimentación de las pequeñas lagunas pampeanas. Para llevar a cabo este estudio se analizaron los primeros 36cm del testigo LBBA1. Los análisis de ostrácodos, contenido de agua, LOI550 y la descripción sedimentológica se llevaron a cabo en el laboratoriode Sondeos de Ambientes Continentales y Marinos (SACMa ? IDEAN); los de quironómidos en las instalaciones del Programa de Estudios Aplicados a la Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi (CENAC) - APN y el estudio de pigmentos fósiles (carotenoides totales - TC y derivados de la clorofila -CD), nitrógeno, C y S en el Istituto per lo Studio degli Ecosistemi (CNR-Italia). Se efectuaron análisis multivariados y de correspondencia utilizando el programa CANOCO y CANOCO DRAW (Ter Braak, 1986). Las abundancias relativas de cada taxón fueron presentadas como un porcentaje de la abundancia total por centímetro de muestra utilizando el programa TILIA. Las zonas estratigráficas se definieron con ZONE y su significancia estadística evaluada bajo broken stick. El modelo de edades se realizó a partir de perfiles de 210Pb. El modelo de edades es válido hasta los 27 cm de profundidad, ya que por debajo las concentraciones de 210Pb no permiten el cálculo de edades. Este nivel arrojó una edad de 1904. Los análisis numéricos discriminan dos zonas estadísticamente significativas. El límite entre ambas se ubica en 1990 AD. En la zona inferior, con anterioridad a 1900 AD, se infieren ambientes lóticos temporarios con marcada escorrentía. La relación C:N y el análisis de pigmentos indica que la materia orgánica provendría de plantas terrestres y sería por lo tanto alóctona. Esta situación revela un balance negativo de precipitación /evapotranspiración. Con posterioridad a 1900 AD, el aumento en la abundancia absoluta de los bioproxies y el comportamiento de los proxies geoquímicos permiten postular la existencia de un ambiente léntico permanente. Entre 1980 AD y 1990 AD, la desaparición de P. villosa y la aparición de Eucypris sp. y de varios taxas de quironómidos euritérmicos cálidos como Polypedilum, Dicrotendipes Goeldichironomus, Procladius (Medina y Paggi, 2004), marcan un cambio hacia un ambiente productivo. Este cambio puede ser atribuido al salto climático evidenciado entre 1976/1977 para la región pampeana (Agosta y Compagnucci, 2008), que provocó inmediatamente después, la siembra de Odontesthes bonaerensis (pejerrey) con fines recreativos. Esta especie es planctívora en los estadíos juveniles (Baresain et al., 2006, Grosman, 1995), lo que incrementa la turbidez de las aguas y favorece la eutrofización. Esta tendencia se incrementa a partir de 1990AD. El establecimiento y aumento en la abundancia de Polypedilum, Procladius, Chironomus y Goeldichironomus, junto a un completo reemplazo de Limnocythere solum por Lymnocythere cusminskyi sp.nov (= L. aff. L. staplinii Laprida 2006), permite postular el establecimiento de un lago eutrófico-hipereutrófico oligohalino de carácter permanente con alto contenido de materia orgánica y con presencia de macrofitas. Este cambio se evidencia también por un aumento de los derivados de la clorofila. El cambio en el estado trófico desde 1990 AD puede vincularse con el comienzo de la sojización intensiva en los campos aledaños a la laguna. El incremento en el uso de pesticidas y agroquímicos asociados a esta actividad, y una intensa erosión del suelo debido a estas plantaciones, evidente en las cárcavas del margen noroeste de la laguna, favorecen la escorrentía y el ingreso de una gran cantidad de nutrientes a la laguna, favoreciendo el desarrollo de un ambiente hipereutrófico