IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COPAHUE DEL AÑO 2012: EVOLUCIÓN E IMPACTO SOCIAL
Autor/es:
CASELLI, A.T.; VELEZ M.L.; AGUSTO M. R.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geologico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geologica Argentina
Resumen:
El volcán Copahue (37º45?S - 71º10.2?O, 2977 msnm.), emplazado en el borde occidental de la Caldera de Caviahue, es un estratovolcán activo de composición principalmente andesítica basáltica que se localiza en la Zona Volcánica Sur (33.3° - 46° S) en el límite entre Argentina y Chile. Presenta un registro de erupciones históricas de las cuales, las más recientes han sido en los años 1960, 1992, 1994, 1995 y 2000. El último ciclo eruptivo, que tuvo lugar en julio del 2000, involucró emisión de gases, ceniza, bombas volcánicas y fue considerado la actividad más importante en los últimos 60 años (Naranjo y Polanco, 2004). La erupción más reciente, ocurrida en el año 2012, tiene semejanza con la erupción del años 2000, aunque de corta duración y con la emisión de mucho menor volumen de material. En el presente trabajo se describen las características principales de la actividad eruptiva del volcán Copahue del año 2012, sobre la base de observaciones de campo y de distintas técnicas geofísicas-geodésicas y geoquímicas. Además se describe el impacto en la comunidad, en especial a partir de la crisis sísmica de mayo de 2013 donde fue necesario evacuar a la población. Desde el año 2004 se realizan estudios de sismología, deformación superficial y geoquímica de fluidos (gases y aguas termales) con la finalidad de caracterizar el sistema volcánico (Ibáñez et al. 2008; Caselli el al. 2009; Vélezet al. 2011;Agusto et al. 2012, 2013; entre otros). Estas investigaciones han permitido detectar procesos de desgasificación del sistema volcánico-hidrotermal, a partir de cambios químicos de gases y aguas, sismicidad en la periferia del volcán y a procesos superficiales deflacionarios (Caselli et al. 2009, Vélez et al. 2011). Con posterioridad al terremoto del Maule, ocurrido en Chile el 27/2/10 (Mw8.8), se detectaron cambios significativos en la actividad sísmica del volcán Copahue, con incremento de señales de alta y baja frecuencia. Pero recién a fines del año 2011 se observaron una serie de parámetros anómalos en el comportamiento del volcán: aumento del flujo gaseoso del cráter, aumento de temperatura en la laguna cratérica y manantiales que emergen del volcán, y un proceso de inflación acelerada del edificio volcánico (Caselli et al. 2012, Vélez et al. este congreso), que desencadenaron en una serie de explosiones freáticas y una erupción freatomagmáticaocurrida en el mes de julio de 2012 y una erupción freatomagmática-magmática en diciembre de 2012. Un primer pulsodio lugar a una erupción freatomagmática con emisión de material piroclástico, generando una pequeña pluma, de aproximadamente 18 km de longitud, que luego se orientó en dirección E-SE. Con posterioridad continuó un marcado descenso del nivel de agua de la laguna cratérica. Asociado a este proceso se registra un intenso burbujeo (1-2 m de altura) en el sector SO de la laguna del cráter, observados a intervalos de 1 a 3 minutos, desprendiendo importantes plumas verticales de vapor y gas que alcanzan los 200-300 m de altura. Un segundo pulsodio lugar a la erupción freatomagmática ? magmáticael 22 de diciembre de 2012. El inicio de la erupción se produce con la emisión de una columna de vapor, color blanca, que alcanzó aproximadamente 800 m de altura, recostada hacia el SE por efecto del viento. Las primeras columnas fueron producto de la manifestación freática con la que se inicia el proceso eruptivo, ocasionando la violenta evaporación del lago cratérico y el sistema hidrotermal somero del edificio volcánico.Minutos después comienza a observar la formación de una columna de color gris oscuro, vertical, con la eyección de material incandescente con trayectoria balística. Este fue el inicio de un proceso de interacción agua-magma correspondiente a una etapa o fase freatomagmática. A partir de este momento se comienza a observar una columna eruptiva moderadamente convectiva, de color gris oscuro, cargada de material piroclástico que alcanzó una altura aproximada de 3000 m sobre el cráter. El material piroclástico que viajaba en la pluma se depositó por gravedad en el flanco SE del volcán, con tamaños que varían de ceniza gruesa a lapilli grueso y bombas escoriacias, muy vesiculadas y livianas. Fueron observados varios flujos piroclásticos (base surge?) descendiendo del cráter por borde oriental y fluyendo por el valle del río Agrio.