IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de los Andes Nordpatagónicos en la parte norte de la cuenca de Collón Cura (39º-40º S).
Autor/es:
RAMOS MIGUEL ESTEBAN; FENNELL, LUCAS; FOLGUERA, ANDRÉS; GIMÉNEZ, MARIO; RAMOS, VICTOR A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina/Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
A partir de los trabajos pioneros Turner (1965, 1973)diversas líneas de investigaciónse han enfocado en el estudio y comprensión de los Andes Nordpatagónicos, en particular del área del sur de Neuquén(García Morabito y Ramos 2011, D?Elia et al.2012;entre otros). Si bien se ha avanzado considerablemente en la descripción y la determinación de los estadios y mecánicasdeformacionales que afectaron a esta región, quedan aún por resolversealgunos aspectos tales como el análisis del estilo, de la distribución, de los mecanismos y de los tiempos de la deformación del frente andino. Recientemente, tomografías sísmicas de la zona muestran un ambiente tectónico complejo en el sector,donde se observa a la losa oceánica rasgada en forma paralela y perpendicular a la trinchera (Pesicek et al. 2012). Adicionalmente Dziermaet al. (2012) a través de una red más local detectan una zona de retardo de ondas sísmicas presuntamente vinculada a las manifestaciones magmáticas del arco en esta región. Este trabajo tiene como objetivo discutir el estado deformacional actual existente sobre este complejo sistema, así como analizar las fases previas deformacionales de los Andes y su distribución entre las latitudes de 39º y 40º S. A partir de las evidencias de campo, y datos obtenidos de modelos gravimétricos se realizó un perfil estructural (Fig. 1), que abarca desde los Andes Nordpatagónicos principales, en las inmediaciones del volcán Lanín, hasta la cuenca de antepaís miocena, cuyas secciones orientales se encuentran canibalizadas por un sector precordillerano producido por la inversióndelrift triásico en el depocentro de Sañicó. En esta sección estructural se distinguieron tres segmentos con comportamientos estructurales diferenciables. Los Andes Nordpatagónicos principales que comprenden el sector occidental de esta sección estructural, están dominados por deformación de piel gruesa, con una vergencia predominante hacia el antepaís, exhumando rocas del basamento del Neopaleozoico por encima de las secuencias neógenas.Edades K/Ar, interpretadas como edades de enfriamiento,muestran una exhumacióninicial cretácicade este sector interno (García Morabito y Ramos 2011).El sector centralpresenta una serie de pliegues y fallas que deforman la cubierta volcanosedimentaria delintervalo Oligo-Mioceno correspondiente al extremo norte de la cuenca de Collón Cura y secciones inferiores asociadas a la Fm Auca Pan.El modelo estructural confeccionado muestra que si bien el basamento en este sector también participa en la deformación, éste se deforma sobre un despegue más somero, en comparación con el anterior, generando en consecuencia un relieve menor y una estructura de menor longitud de onda. Existe una compleja distribución y orientación de las estructuras en este sector central. En particular, un conjunto de fallas normales invertidas, evidenciadas por relaciones normales entre la cubierta cenozoica y el basamento paleozoico con una marcada disposición ortogonal entre sí, con direcciones predominantes NNO y ENE, deforman y exhumanal sector occidental del depocentro correspondiente a la Formación Auca Pan. Una edad K/Ar de 29 Ma permiteacotar la edad de estas secuencias sinextensionales al Oligoceno. Por otra parte, las edades obtenidas al norte en el depocentroAluminé(Juan R Franzese et al. 2011), reafirman esta interpretación. Los datos gravimétricos permiten reconocer la disposición y distribución de los principales depocentros cenozoicos invertidos en el frente andino. La dorsal de Huinculdesarrollada en la región del antepaísse extiende con una orientación dominante ENE a lo largo de 270km ( Silvestro y Zubiri 2008). Este rasgo estructural es interpretado como el resultado de la inversión de un sistema extensional triásico, presuntamente vinculado a la reactivación extensional de la suturaentre el terreno de Patagonia y Gondwana. Este sistema de rift invertido transversalmente al orógeno andinointersecaría al frente andino, según muestran los datos gravimétricos, en la región de estudio. En inmediaciones al frente de la cordillera, el depocentro de Sañicó está dominado por la inversión de estructuras WNW y NE del Triásico tardío (Leandro D?Elia et al. 2012). Así, el depocentro de Auca Pan, con una geometría similar, constituiría una reactivación cenozoica de estas estructuras mesozoicas, desarrollándose en forma contemporánea a la serie dedepocentros vinculados la extensión oligo-miocena agrupados en la cuenca de Cura Mallín (Suárez y Emparan 1997). Eldepocentro Auca Pan se encuentra relleno superficialmente por las volcanitas de la Formación homónima y las sucesiones volcano-sedimentarias de la Formación Chimehuín de edad Mioceno medio a superior. Sin embargo los datos gravimétricos y el corte estructural constreñido por los mismos requieren la existencia de espesores sedimentarios pre-cenozoicos para poder justificar la respuesta gravimétrica modelada. De esta manera se infiere la existencia de prismas sedimentarios triásicos equivalentes a aquellos que caracterizan el relleno del sistema de Huincul.De esta formalos sistemas cenozoicos con orientación WSW-ENE serían heredados de la estructura del sistema de Huincul en subsuelo, explicando así la compleja geometría del frente orogénico andino a estas latitudes. La Formación Chimehuín se asocia finalmente a la fase de estructuración neógena tal como muestran discordancias progresivas de esta unidad asociadas a estructuras contraccionales del frente orogénico (García Morabito y Ramos 2011, Ramos et al. 2011). Finalmente, para el Plio- Cuaternario el retroarco y porciones del área del frente orogénico han sido cubiertas por volcanismo de tipo fisural. Los estudios de Dziermaet al. (2012) muestran zonas anómalamente calientes en relación con estas efusiones, lo cual es compatible con los espesores elásticos calculados a partir de datos gravimétricos en este trabajo. A modo especulativo se relaciona este magmatismo y sectores debilitados térmicamente en la litósfera a los efectos de rotura de la losa subducida descriptos recientemente por Pesicek et al. (2012).