IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA FAUNA DE BIVALVOS DEL MIEMBRO LA TOSCA, FORMACIÓN HUITRÍN - BARREMIANO DE CUENCA NEUQUINA
Autor/es:
LAZO, D.G. Y DAMBORENEA S.E.
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geologico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los depósitos marino-marginales de la Formación Huitrín representan los estadíos finales de conexión de la cuenca Neuquina con el océano Pacífico. La unidad se compone de una variedad de litologías incluyendo areniscas, calizas y evaporitas alcanzando 300 m de espesor máximo. La base de la unidad se apoya en discontinuidad sobre el Miembro Agua de la Mula de la Formación Agrio y su techo es cubierto del mismo modo por el Miembro Rincón de la Formación Rayoso. La división de la Formación Huitrín y su edad han sido objeto de largas discusiones. Sin embargo, en la actualidad se acepta dividirla al menos en tres miembros que de base a techo son: Troncoso, La Tosca y Salina. Su edad correspondería al intervalo Barremiano-Aptiano Temprano (Leanza, 2003). El Miembro La Tosca, definido por Groeber (1946), es una sucesión monótona de calizas amarillentas con delgadas intercalaciones pelíticas que se disponen sobre las evaporitas del Miembro Troncoso y las pelitas y evaporitas varicolores del Miembro Salina. La unidad es delgada (50 m de espesor máximo) y tabular y posee una gran continuidad lateral que se expresa desde el río Diamante en Mendoza hasta Covunco en Neuquén, por más de 450 km en dirección N-S. Estudios sedimentológicos de detalle llevados a cabo en Mendoza por Legarreta (1985, 1986) indican que La Tosca fue depositada en un ambiente de rampa carbonática con influencia de tormentas, cuya zona costera estaba parcialmente protegida por barras oolíticas. Cabe resaltar que la unidad es una roca reservorio importante de la cuenca (Cazau et al., 2002). El registro macrofosilífero incluye bivalvos, gastrópodos y serpúlidos que, a pesar de ser muy abundantes, no han sido objeto de estudios detallados hasta el presente. Weaver (1931) fue el primero en ilustrar bivalvos de La Tosca, los cuales asignó a Cyprina argentina Behrendsen y Cyprina saussuri (Brongniart). El autor fue además el primero en reconocer la alta abundancia y variabilidad de estas formas registradas en calizas intercaladas entre yesos en Neuquén, las cuales son ahora referibles a La Tosca. Posteriormente, Groeber (1946, 1953) registró la presencia de Modiola (=Modiolus Lamarck), Diplodon Spix y Corbicula Mergele von Mühlfeld sin describir ni figurar materiales. A partir de allí los trabajos sucesivos sobre el Miembro La Tosca han repetido dichos registros e inclusive se ha interpretado que la unidad fue depositada bajo condiciones salobres o dulces sobre la base de los taxones mencionados.
El objetivo de la presente contribución es dar a conocer recientes avances en el estudio de la fauna de bivalvos del Miembro La Tosca sobre la base de nuevos materiales coleccionados en diez localidades ubicadas entre Caepe Malal y Covunco en Neuquén (Fig. 1). En tres de ellas se han realizado perfiles de detalle para determinar la distribución vertical de la fauna. Los resultados preliminares indican que la fauna de bivalvos está representada por cinco taxones en total, tres del Orden Pterioida y dos del Orden Veneroida. El género Phelopteria Stephenson está representado por una especie caracterizada por una conchilla pteriiforme de pequeño tamaño, ligamento multivincular que durante el desarrollo se transforma en alivincular, presencia de dientes umbonales y laterales y ornamentación lamelosa. El género Isognomon Solander está representado por una especie de pequeño tamaño que es comparable a I. nanus (Behrendsen). Placunopsis Morris and Lycett está representado por una especie de contorno muy variable (suborbicular a subcuadrado), umbón subcentral, comisura irregular, pliegues concéntricos y ornamentación antimarginal. El género Anthonya Gabb está representado por una especie de contorno subtrapezoidal, margen anterior redondeado, pliegues concéntricos, carena umbonal, ligamento interno y charnela compuesta por dos dientes cardinales y uno o dos dientes laterales posteriores en cada valva. Finalmente se registra un taxón que pertenece a un género nuevo de la Familia Isocyprinidae el cual se caracteriza por un contorno variable de suboval a subtriangular, presencia de lúnula, escudete y carena umbonal, superficie externa prácticamente lisa y charnela adulta de tipo isocyprinoide sensu Gardner (2005). Este taxón es el más abundante de los cinco registrados y frecuentemente aparece conformando pavimentos monoespecíficos fáciles de reconocer en afloramiento en los planos de estratificación de las calizas tabulares.
La fauna de bivalvos analizada, compuesta por cinco taxones, se caracteriza por conchillas delgadas de pequeño tamaño (L<4 cm) en comparación con otras asociaciones de bivalvos del Cretácico Temprano de cuenca Neuquina. A pesar de que todos los taxones registrados poseen filiación marina, tres de ellos (Phelopteria, Placunopsis e Isognomon) pueden ser considerados euritópicos y/o oportunistas sobre la base de otros registros y análogos modernos. Además la asociación presenta una riqueza específica baja y equitatividad baja. En conclusión, sobre la base de la fauna estudiada, se puede inferir que La Tosca correspondería a un ambiente marino restringido con variaciones en parámetros ambientales tales como salinidad, temperatura o nivel de nutrientes, lo cual condicionó el desarrollo de una fauna estrictamente euhalina. Estudios de este tipo en conjunto con análisis sedimentológicos, tafonómicos y microfaciales de detalle permitirán el desarrollo de un modelo integrado de facies para una unidad poco estudiada como el Miembro La Tosca.
Cazau, L.B., MR. Penna y A. Boll. 2002. Los reservorios del Miembro La Tosca de la Formación Huitrín, p. 493-509. En: M. Schiuma, G. Hinterwimmer y G. Vergani (eds.), Simposio Rocas Reservorio de las Cuencas Productivas de la Argentina, 5th Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, Mar del Plata.
Gardner, R.N. 2005. Middle-Late Jurassic bivalves of the superfamily Veneroidea from New Zealand and New Caledonia. New Zealand Journal of Geology and Geophysics, 48:325-376.
Groeber, P. 1946. Observaciones geológicas a lo largo del meridiano 70. I. Hoja Chos Malal. Revista de la Sociedad Geológica Argentina, 1:177-208.
Groeber, P. 1953. Andico. Mesozoico. Geografía de la República Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), 2(1):349-541.
Leanza, H.A. 2003. Las sedimentitas huitrinianas y rayosianas (Cretácico inferior) en el ámbito central y meridional de la cuenca Neuquina, Argentina. Servicio Geológico y Minero Argentino, Serie Contribuciones Técnicas, Geología, 2:1-31.
Legarreta, L. 1985. Análisis estratigráfico de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior). Provincia de Mendoza. Tesis Doctoral, Universidad Buenos Aires, 197 p., 50 láminas.
Legarreta, L. 1986. Litogénesis de las secuencias depositacionales carbonáticas de la Formación Huitrín (Cretácico Inferior). Provincia de Mendoza. Abstracts 1st Reunión Argentina de Sedimentología, La Plata, 1:173-176.
Weaver, C. E. 1931. Paleontology of the Jurassic and Cetaceous of West Central Argentina. Memoir, University of Washington, 1:1-595.