IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El basamento de la cuenca Neuquina
Autor/es:
SIGISMONDI, M. Y RAMOS, V.A.
Libro:
Geología y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén
Editorial:
Trama
Referencias:
Año: 2011; p. 317 - 326
Resumen:
Existen distintas acepciones del término «basamento» que pueden ser tomadas en el estudio de una cuenca sedimentaria: geológica, magnética, gravimétrica, y acústica. En la Cuenca Neuquina definimos al basamento geológico siguiendo el criterio de Llambías & Sato (2011) quienes lo refieren al Grupo Choiyoi, constituido por rocas metamórficas y cuerpos ígneos cuyas edades comprenden desde el Silúrico muy tardío al Pérmico. Desde el punto de vista geofísico, el basamento magnético está formado por rocas con mayor susceptibilidad, cuya magnitud refleja principalmente la abundancia, naturaleza (magnetita ? silicatos) y composición química (relación hierro / magnesio) de los minerales constituyentes comparada con los sedimentos suprayacentes; el acústico es la interfase que representa el contraste de impedancias acústicas más profundo y continuo; mientras que las diferencias relativas de densidad en la interfase sedimentos ? basamento ígneo-metamórfico son las responsables de las anomalías de gravedad de Bouguer. Para los propósitos de esta contribución se debe tener en cuenta que: a) el basamento geológico y el basamento magnético pueden ser considerados como la misma discontinuidad; b) el basamento gravimétrico tiene muy buena correspondencia con el magnético toda vez que la magnetita tiene elevada densidad, pero puede no coincidir con el basamento acústico, y c) el basamento acústico es usado como control a escala de detalle de manera tal de reducir la ambigüedad inherente de los métodos potenciales, y puede estar cercano e inclusive coincidir estructuralmente con el basamento geológico. La investigación realizada permite una mejor comprensión del comportamiento geodinámico de la cuenca Neuquina especialmente en la región de antepaís, a través de la caracterización de dominios magnéticos y estructura corticales; espesor elástico efectivo y rigidez flexural; distribución de flujo de calor actual en superficie y flujo de calor cortical; posición de hipocentros y geometría del plano de Wadati ? Benioff; elaboración de modelos termomecánicos ? reológicos de extensión; correlación entre la distribución de hemigrábenes triásico ? jurásicos y anomalías de gravedad, entre los elementos principales.