INVESTIGADORES
MANZANO Virginia Lilian
informe técnico
Título:
Relevamiento de Organizaciones Sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autor/es:
MANZANO, VIRGINIA
Fecha inicio/fin:
2005-09-01/2005-12-30
Páginas:
1-77
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Des.de los serv.socio
Descripción:
Este informe presenta los resultados del relevamiento de organizaciones sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se llevó a cabo entre los meses de septiembre y diciembre de 2005 a instancias de la solicitud efectuada por el Programa “Puentes Escolares: oportunidades educativas para chicos y chicas en situación de calle”  (Secretaría de Educación –GCBA). El objetivo del relevamiento fue producir información relativa a los proyectos de formación educativa y laboral que se estuvieran implementando en el marco de organizaciones sociales. El Programa mencionado requería de esta información para establecer convenios de pasantía, cuyos destinatarios centrales eran un grupo de jóvenes en situación de calle que había finalizado su escolaridad primaria. Para el relevamiento se aplicó un diseño metodológico centrado en un enfoque socio-antropológico por sobre otro de corte cuantitativo, con el propósito de relacionar diferentes dimensiones (culturales, políticas, económicas y sociales) que inciden sobre los modos de acción de las organizaciones sociales. En función del tiempo previsto para el trabajo, se priorizaron como estrategias metodológicas el uso de la entrevista en profundidad y el análisis de materiales secundarios (revistas, documentos, volantes, etc.) que sintetizan la producción reflexiva e intelectual de las organizaciones relevadas. Se consultaron resultados de otros trabajos de investigación y materiales producidos por circuitos de difusión de los movimientos sociales para elaborar un mapeo de las organizaciones sociales asentadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de ese mapeo, se seleccionaron un conjunto de organizaciones con las cuales se estableció contacto directo siguiendo tres criterios analíticos. En primer lugar, se decidió cubrir áreas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que revistieran de  interés para las intervenciones del Programa Puentes Escolares. Entre estas áreas se destacan Chacarita, Abasto/Once, y la zona próxima a Pompeya tal es el caso del corredor popularmente conocido como “Bajo Flores”. De todas maneras, algunas de las organizaciones con las que se estableció contacto (centrales sindicales, movimientos de desocupados y organismos de Derechos Humanos) tienen un alcance nacional y se asientan en diferentes puntos geográficos de la Ciudad de Buenos Aires, como son los barrios de Parque de los Patricios, La Boca, San Telmo, Retiro,   Barracas,  Mataderos, Constitución y Lugano. En segundo lugar, se procuró el contacto con organizaciones que brindaran diferentes posibilidades a los “jóvenes” con relación al tipo de formación que promovían y a sus horizontes de expectativas políticas y sociales. Es decir, el relevamiento no se detuvo solamente en aquellas organizaciones ligadas a la formación de oficios (herrería, construcción, electricidad, etc.) sino que se amplió la mirada hacia otras que incluyeran propuestas de formación en salud y en diversas habilidades vinculadas con la “cultura” (teatro, murga, talleres de periodismo, literarios, etc.). En cuanto a los horizontes de expectativas, se intentó establecer vínculos con diferentes propuestas político-sociales expresadas en visiones sobre la formación, el trabajo,  los sujetos, el lazo social, los derechos, la ciudadanía, los jóvenes, la acción colectiva y el Estado.  En tercer lugar, para la selección de las organizaciones también se siguió la construcción de “redes” en un doble sentido. Por un lado, al nivel metodológico, se activó uno de los puntales del enfoque socio-antropológico que consiste en seguir los “vínculos” de los propios entrevistados. Por otro lado, las relaciones de los entrevistados daban cuenta del funcionamiento de un trabajo en “red” entre las organizaciones relevadas. Con esto último, no se alude a una concepción institucional y sistémica del trabajo en red sino a procesos de confluencia territorial entre las organizaciones expresado en una variedad de situaciones sociales como compartir el espacio físico o actuar en conjunto frente problemas de relevancia en las áreas de influencia (demanda por la vivienda, por el trabajo, por casos de gatillo fácil, etc.). En este sentido, el relevamiento detectó dos redes fundamentales una, de larga trayectoria, que  liga a las organizaciones del “Bajo Flores”, y otra más reciente en la  zona de “Once/Abasto”. En el orden teórico-metodológico, se partió del reconocimiento de la complejidad de los procesos que se expresan en las organizaciones sociales y que de algún modo inciden sobre la definición y el recorte del propio “objeto” que se procura relevar. En su mayoría, las organizaciones sociales mantienen vínculos con el Estado y también con fundaciones u entidades internacionales; en ese sentido, uno de los tópicos del relevamiento se orientó a captar qué modalidades asumen estas relaciones en tanto que opción teórico-metodológica frente a otras posibles como aquellas que buscan la especificidad de las organizaciones sociales justamente en el límite que las separa del Estado o de otros organismos. La información alcanzada con el relevamiento se ordenó en dos partes. En la primera, se presentaron las características generales de cada una de las organizaciones relevadas y, hacia el final, se puntualizaron datos de otras organizaciones sociales con las que, debido al tiempo previsto para el trabajo, no se estableció un contacto directo. En la segunda, se expusieron los principales tópicos y cuestiones problemáticas que atraviesan el campo de las organizaciones sociales de la Ciudad de Buenos Aires en el actual contexto socio-histórico y regional.