INVESTIGADORES
MASTAGLIA Silvina Rosana
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de tasa de absorción de calcio de diferentes formulaciones de carbonato de calcio en mujeres pos menopáusica. Estudio exploratorio.
Autor/es:
WATSON D ; SOMOZA J; GAINOTTI R; OLIVERI B ; MASTAGLIA S
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 15 Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas; 2014
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En los primeros años de la menopausia se observa un incremento de la pérdida de masa ósea debido a una disminución en los niveles séricos de estrógenos. La suplementación con calcio reduciría, sola o asociada a medicación específica para el tratamiento de osteoporosis, la pérdida de masa ósea y riesgo de fracturas por fragilidad ósea. Sin embargo la tasa de adherencia a los suplementos de calcio es baja en este grupo de pacientes, principalmente por poca tolerancia Objetivo: Comparar la tasa de absorción neta de calcio, entre dos formulaciones distintas de carbonato de calcio, en mujeres postmenopáusicas. Materiales y Métodos: 10 pruebas fueron realizadas en mujeres posmenopáusicas de 61.2±3 años con índice de masa corporal (IMC) de 24.4±2kg/m2. El diseño del estudio fue exploratorio abierto, randomizado, prospectivo de fase 4. Los criterios de inclusión fueron: 1. Edad: 55-65 años, 2. Menopausia ≥5años, 3. Ausencia de osteoporosis definida por T-score ≤-2,5 (en columna lumbar y fémur) o  antecedente de fractura osteoporótica. Criterios de exclusión: Presencia de cualquier condición clínica y/o medicación que afecte el metabolismo mineral o la absorción intestinal de calcio. Intervención: Las participantes fueron randomizadas aleatoriamente en dos grupos para recibir dos formulaciones diferentes de carbonato de calcio (500mg): comprimidos (GC) vs. mousse (GM) previa suplementación con vitamina D3 en una única dosis. La tasa de absorción neta de calcio fue estudiada por medio de la prueba de inhibición de parathormona1.Las voluntarias realizaron un ayuno de 12h antes y durante la prueba. La muestra de sangre fue extraída basal y a la 1,2, y 3h después de la ingesta de la formulación de calcio asignado. Se obtuvieron muestras de orina de 2 h. basal, y a las 2 y 4 h. de la ingesta de calcio. Determinaciones bioquímicas: Suero: Calcio [Absorción atómica), fosforo (Colorimétrico en UV); albumina (Wiener colorimétrico), 25-hidroxivitamina D (RIA) y parathormona intacta (ECLIA). En orina (2h): calciuria/creatininuria. Se evalúo ingesta de proteínas, calcio, fósforo y vitamina D por registro alimentario de 48h  para alcanzar una ingesta no mayor de 500mg de calcio por dieta. Resultados: En la tabla 1 se muestra los resultados de la prueba de inhibición de PTHi. Fue similar en ambos grupos la ingesta de proteínas (g/d): GC 66.1±17vs. GM 32.1±11; ns, calcio (mg/d): GC 491.33±27 vs. GM 473.59±36; ns, fósforo (mg/d): GC 943.00±219 vs. GM 1052.20±115; ns y vitamina D (ug/d): GC 1.95±0.27 vs. GM 2.1±0.38; ns. La inhibición de la tasa de secreción de PTHi fue significativa y similar con ambas presentaciones farmacológicas de carbonatos de calcio. Hubo mayor preferencia a la formulación de carbonato de calcio en mousse. Conclusión: En esta muestra poblacional, la administración de carbonato de calcio tanto en comprimido o mouse mostró similar efectividad para inhibir PTH con preferencia de las por la presentación con mousse Estos datos serían de utilidad en la práctica clínica ya que permitirían una mayor adherencia a la suplementación de calcio con mayor eficacia terapéutica. 1 Guillemant S y col; 1995