INVESTIGADORES
SOMONTE Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
Autor/es:
CAROLINA SOMONTE; CARLOS A. BAIED; ROZE PRATESI ZOE; AYBAR GABRIELA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT)
Resumen:
El registro de superficie es una de las improntas de la Arqueología de Amaicha del Valle, al igual que en otros sectores del valle de Santa María. Río Las Salinas 2 (RLS2) constituye geomorfológicamente una superficie de glacis, que manifiesta una importante superposición y solapamiento de ocupaciones humanas a lo largo de, al menos, los últimos 6.000 años. En general, estas ocupaciones se presentan a través de un registro arqueológico marcado por la recurrencia ocupacional que permite interpretar estos espacios como espacios persistentes que forman parte de verdaderos palimpsestos. Los palimpsestos constituyen la forma usual en que el registro arqueológico se presenta para su estudio (Holdaway y Wandsnider 2006; Bailey 2007, entre otros). La noción de palimpsesto denota múltiples episodios de depositación, temporalmente secuenciales, causados independientemente por agentes naturales o antrópicos (Malinsky-Buller 2011), donde las distorsiones del registro arqueológico, lejos de poder ser rectificadas, deben ser entendidas y usadas para seleccionar escalas de análisis apropiadas (Borrero 2014). En este marco se discute la utilidad del concepto de palimpsesto como herramientateórico-metodológica en la des-composición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio (Holdaway y Wandsnider 2006). Para tal fin, se presentan los resultados preliminares del análisis estadístico de la distribución espacial de los conjuntos líticos recuperados en uno de los depósitos arqueológicos de RLS2, con el objetivo de identificar sectores correspondientes a diferentes eventos de talla dentro del mismo. La muestra analizada está compuesta por un total de 1.330 piezas distribuidas entre núcleos, desechos de talla, filos naturales con rastros complementarios y artefactos formatizados unifaciales y bifaciales. Proceden de una recolección superficial sistemática sobre un área total de 240m2 que incluyó el cuadriculado de la superficie en 40 subunidades de 7m2 cada una. Se mapeó la ubicación de cada pieza en un plano cartesiano. En el laboratorio, se llevó a cabo el análisis tipológico del conjunto lítico siguiendo la propuesta de Aschero (1975 y rev. 1983). Asimismo, se desarrollaron análisis estadísticos y distribucionales sobre los mismos. Además, se tuvo en cuenta el grado diferencial en el desarrollo del barniz sobre los artefactos líticos como una forma indirecta de agrupar conjuntos diacrónicos. Entre los resultados principales, se destaca que: 1) el 3% del área de recolección (240 m2) contiene el 50% de la muestra incluyendo núcleos sobre los que remontan desechos de talla y fragmentos de desechos de talla que ensamblan entre sí; 2) en base a las diferencias en el grado de desarrollo del barniz, el conjunto analizado fue factible de ser subdividido en subconjuntos temporalmente diferentes; 3) se pudieron detectar patrones sobre la distribución espacial de los artefactos y 4) las características tipológicas, sumadas a las tareas de remontaje y ensamblaje realizadas dan cuenta de diferentes eventos de talla dentro de un mismo espacio a lo largo del tiempo, que nos permite interpretarlo como taller. A modo de conclusión, se puede sostener que los conjuntos líticos dispuestos sobre las superficies de glacis de Amaicha del Valle ofrecen una oportunidad interesante para el uso simultáneo y alternante de escalas de paisaje y artefacto. Nuestro esfuerzo está puesto en la comprensión de la historia ocupacional de sitios de superficie, interpretados como espacios persistentes que constituyen verdaderos palimpsestos. Estos palimpsestos forman parte de espacios que han sido vividos y circulados a lo largo del tiempo. Los eventos ocupacionales relacionados a diversas temporalidades y su variabilidad son aspectos abiertos a ser explorados a partir de la definición de unidades de análisis. Puntualmente las superficies geomorfológicas de glacis son ámbitos naturales adecuados para la exploración de las ocupaciones humanas tempranas donde predomina el registro de superficie.