INVESTIGADORES
TOMASSINI Rodrigo Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Modos tafonómicos en los depósitos fluviales de la Formación Monte Hermoso (Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
TOMASSINI, RODRIGO; MONTALVO, CLAUDIA
Lugar:
San Juan (San Juan)
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados; 2011
Institución organizadora:
Museo de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
La Formación Monte Hermoso está constituida por depósitos que representan un sistema fluvial meandriforme (Zavala y Navarro, 1993). La abundancia y calidad de los restos de vertebrados procedentes de las facies de llanura de inundación Fl y fondo de canal St, permitió el desarrollo de estudios tafonómicos de detalle. La facies Fl (NR=195) está constituida por limolitas arcillosas de desborde, de las que provienen abundantes restos de micro y macrovertebrados, en muchos casos articulados y/o asociados. Los materiales no presentaban orientaciones preferenciales y su inclinación varió entre 0º y 10º. Se encontraban muy distantes unos de otros, por lo que no fue posible evaluar la densidad (restos por unidad de superficie). El 29,74% estaban enteros y en los demás predominaron las roturas longitudinales (bioestratinómicas). El 27,69% presentó evidencias de meteorización subaérea y sólo en el 6,15% se reconocieron leves indicios de abrasión. En el 43,59% se identificaron señales de corrosión, principalmente producidas por acción de raíces. Se interpreta que la mayoría de los elementos fueron poco afectados por las corrientes hidráulicas. La facies St (NR=473) está constituida por brechas clasto-sostén, con intraclastos y restos de vertebrados, que representan la carga tractiva del curso. Predominan los materiales de pequeño tamaño (micromamíferos y peces), con tendencia a las formas cúbicas. La inclinación de los restos varió entre 0º y 80º y muchos estaban dispuestos según la misma orientación de la paleocorriente de esta facies. No se recuperaron ejemplares asociados ni articulados. La densidad varió entre 38,93 y 52,86 restos/m2. Sólo el 8,03% estaban enteros y entre los restantes predominaron las roturas transversales (fosildiagenéticas). El 10,36% presentó leves indicios de meteorización subaérea y en el 57,51% se reconocieron signos de abrasión. El 25,16% manifestó señales de corrosión, pero en pocas ocasiones producidas por acción de raíces. Se interpreta que la mayoría de los ejemplares fueron intensamente movilizados y seleccionados por acción de las corrientes hidráulicas. Las evidencias obtenidas en estos depósitos permitieron reconocer dos modos tafonómicos (sensu Behrensmeyer, 1988) claramente diferenciables entre sí, los cuales se vinculan con los procesos ocurridos en cada uno de estos subambientes. El de la facies Fl se definió como modo tafonómico de llanura de inundación y está constituido principalmente por materiales resedimentados. El de la facies St se denominó modo tafonómico de fondo de canal o lag-channel y comprende tanto elementos resedimentados como reelaborados. Ambos modos son similares a los definidos por Behrensmeyer (1988) y Behrensmeyer y Hook (1992) para este tipo de subambientes y las diferencias que existen en relación a éstos se pueden atribuir a caracteres propios de este yacimiento.