INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Habitos alimentarios e inequidades socioeconomicas: Un analisis del consumo de frutas y verduras en adultos a partir de datos publicos de Argentina
Autor/es:
SAFARIAN, MARÍA JAZMÍN ; BRUVERIS, ANA PAULA; PÉREZ, ADRIANA ALICIA; FERNÁNDEZ, MARÍA SOLEDAD
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadıstica; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Estadística y otras
Resumen:
Una alimentaci´on inadecuada constituye un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, las cualesconstituyen la principal causa de morbimortalidad a nivel nacional (MSal, 2016). La Organizaci´onMundialde la Salud (OMS) recomienda consumir cinco porciones diarias de frutas y verduras. Sin embargo, enArgentina se ha observado una reducci´on constante en el consumo de estos alimentos en los ´ultimos 20a?nos, en particular en adultos evidenciado en las sucesivas ediciones de la Encuesta Nacional de Factoresde Riesgo (ENFR). A su vez, existe fuerte evidencia de que la mayor´ıa de los factores de riesgo deenfermedades no transmisibles est´an estructurados a lo largo del gradiente socioecon´omico. Este gradientese define en el contexto de las inequidades en salud, donde un deterioro en las condiciones de salud delas personas est´a asociado a su nivel socioecon´omico (NSE). El objetivo de este trabajo es analizar lasinequidades sociales en el consumo de frutas y verduras a partir de la ´ultima edici´on de la ENFR (2018).La muestra estuvo conformada por 29.224 individuos mayores de 18 a?nos de 26 aglomerados urbanos deArgentina. Se consider´o como consumo de frutas y verduras adecuado (CFV) a la ingesta de tres o m´asporciones promedio diarias seg´un las Gu´ıas Alimentarias para la poblaci´on Argentina (equivalentes a los400 gramos recomendados por la OMS). Para modelar el CFV se aplicaron modelos lineales generalizadoscon distribuci´on Bernoulli. Las variables predictoras de NSE consideradas a escala individual fueron elnivel educativo alcanzado (hasta primario completo (P), secundario incompleto o completo (S) y estudiossuperiores incompletos o completos (U)) y el quintil de ingresos. A escala hogar se incluy´o la presenciade carencias materiales y de vivienda (CMV). Para esta ´ultima variable se consideraron caracter´ısticasestructurales de la vivienda, como el material del suelo y del cielorraso, el tipo de ba?no, suministro de aguay nivel de hacinamiento. El modelo fue ajustado por g´enero, rango etario (18-24, 25-34, 35-49, 50-64 y 65a?nos o m´as) y NBI provincial. Se evaluaron interacciones del g´enero y del rango etario con las variablespredictoras de NSE. Todas las variables de NSE se asociaron significativamente al CFV en la direcci´onesperada. La prevalencia de CFV (P [IC95%]) aument´o con el nivel educativo (PP = 0,163 [0,154; 0,172],PS = 0,184 [0,177; 0,192], PU = 0,258 [0,248; 0,269]) y disminuy´o en hogares con carencias materiales(PCon CMV = 0,191 [0,182; 0,200], PSin CMV = 0,207 [0,201; 0,214]). Se hall´o interacci´on significativa entreel g´enero y el quintil de ingreso. La prevalencia de CFV aument´o seg´un el quintil de ingresos pero enmayor medida en mujeres que en hombres (PQ5-mujer = 0,294 [0,277; 0,312], PQ5-var´on = 0,208 [0,193;0,224] vs PQ1-mujer = 0,165 [0,152; 0,179], PQ1-var´on = 0,158 [0,142; 0,175]). En relaci´on a las variables decontrol, el CFV aument´o con la edad (p < 0,001) y disminuy´o con el tercil de NBI provincial (p < 0,001).Los resultados de este trabajo aportan evidencia acerca de la asociaci´on entre el gradiente socioecon´omico,medido en m´ultiples dimensiones (ingresos, educaci´on y bienes materiales) y un h´abito saludable como esel CFV. Los resultados encontrados en relaci´on a un mayor CFV para mujeres mostraron que la brechacon hombres aumenta con el NSE. En este sentido se destaca la necesidad de orientar pol´ıticas p´ublicaspara fomentar el CFV en poblaciones vulnerables pero considerando las diferencias de g´enero existentesseg´un el NSE.