INVESTIGADORES
VAZQUEZ Nuria Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del estado de salud de bancos naturales de ostra puelche, Ostrea puelchana y falsa ostra, Pododesmus rudis, en el golfo San José (Chubut, Argentina)
Autor/es:
VÁZQUEZ NURIA; CREMONTE FLORENCIA; ARANGUREN RAQUEL; FIGUERAS ANTONIO
Lugar:
Río Negro, Argentina
Reunión:
Taller; 1º Taller Internacional sobre Enfermedades de Moluscos listadas por la OIE: Diagnóstico, control y vigilancia epidemiológica; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Biologia Marina y Pesquera Almirante Storni
Resumen:
La ostra puelche, Ostrea puelchana (Ostreidae), posee una excelente calidad de carne y su cultivo en el golfo San Matías (40º50’S, 65º10’O) se vio frustrado por la aparición del patógeno de declaración obligatoria Bonamia sp., que causó mortandades masivas e impidió su exportación. Recientemente se han establecido bancos naturales de ostra puelche en el golfo San José (42º20’S, 64º20’O) (provincia del Chubut), constituyendo un nuevo recurso pesquero para esta región. La falsa ostra, Pododesmus rudis (Anomiidae), vive cementada sobre las valvas de la ostra puelche. A fin de evaluar el estado de salud de ambos bivalvos y compararlo, se colectaron 300 ejemplares de O. puelchana y 100 de P. rudis (hallados en la valvas de ostras), de bancos naturales del golfo San José, a lo largo del año 2006. Estos fueron procesados histológicamente según técnicas estándares y examinados al microscopio óptico. Asimismo, se colocaron 80 ostras puelche en condiciones símil cultivo dispuestas en una mesa submareal durante un año, a fin de detectar la presencia de Bonamia sp., a través de técnicas histológicas y moleculares. Además, se evaluaron macroscópicamente ambas valvas de la ostra para registrar organismos perforadores. Se calculó el índice de condición para cada ejemplar de ambos bivalvos (peso húmedo tejidos blandos/ peso húmedo valvas) y la prevalencia (P) para cada especie de parásito/patología detectadas. Tanto la riqueza específica como la prevalencia de los parásitos resultó mayor en P. rudis. El principal patógeno hallado, una forma similar a Perkinsus sp., fue detectado en un individuo de P. rudis, con una severa respuesta inflamatoria en el tejido conectivo de la glándula digestiva, constituyendo el registro más austral de Perkinsus sp. en la costa Atlántica Sudoccidental. Se registraron asimismo, gregarinas morfológicamente similares a Nematopsis en tejido conectivo de manto, branquias, glándula digestiva, gónada y músculo (P = 25%), coccidios principalmente en túbulos renales (P = 4%) y turbelarios en branquias (P = 4%). Para ambos bivalvos, sólo se hallaron colonias similares a Rickettsias en glándula digestiva, con una prevalencia del 5% para O. puelchana y del 41% para P. rudis; gregarinas en epitelio intestinal con P = 3% y P = 7% respectivamente, constituyendo el primer registro de gregarinas (Apicomplexa) para la ostra puelche, observándose en ocasiones una respuesta inflamatoria. Particularmente en O. puelchana, no se confirmó la presencia Bonamia sp., dado que los análisis moleculares a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con la pareja de cebadores Bo/Boas y con tres parejas de cebadores genéricas para la detección de varias especies de haplosporidios realizados en 51 ostras que estuvieron en condiciones símil cultivo durante al menos 9 meses, resultaron negativos. Sin embargo, en cortes histológicos de las mismas ostras, se observaron microcélulas dentro de los hemocitos con una severa respuesta inflamatoria; particularmente en un ejemplar de ostra, sus folículos gonadales se encontraron vacíos y todos los tejidos con una fuerte infiltración hemocítica. En cuanto a los organismos perforadores en la ostra, se detectaron severos daños en las valvas causadas por esponjas similares a Cliona spp. (P = 30%), poliquetos similares a Polydora sp. (P = 93%) y bivalvos Litophaga patagonica (P = 78%). Los resultados de este estudio alientan el cultivo de la ostra puelche en el golfo San José, que se hallaría libre de Bonamia sp. y de otros patógenos, siendo recomendables métodos de cultivo suspendidos para minimizar el daño causado por los organismos perforadores.