INVESTIGADORES
SUBY Jorge Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE PROPIEDADES ÓSEAS INTRÍNSECAS (POI) EN EL REGISTRO BIOLÓGICO HUMANO. EL CASO DE TIERRA DEL FUEGO.
Autor/es:
SUBY JA; FERRETTI JL; SUBY JA
Lugar:
Rio Cuarto, Cordoba
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2004
Resumen:
Nuestro trabajo se desarrolla en el marco de un programa de investigación científica (Ecología Evolutiva Humana de Tierra del Fuego) orientado a la reconstrucción de probables escenarios históricos en Tierra del Fuego, que colaboren a explicar las alteraciones ecológicas, paleopatológicas, de estilo de vida y paleoambientales que implica el contacto aborigen europeo. Estas circunstancias tienen implicancias sobre la recuperación de restos humanos, teniendo en cuenta las condiciones iniciales ambientales y de salud de las poblaciones cazadoras recolectoras involucradas. En este sentido la historia tafonómica colabora a dar forma al registro biológico humano, y el abordaje de los posibles procesos tafonómicos intervinientes permiten discutir sesgos y características a un nivel explicativo. Orientada a una contribución complementaria a los conocimientos actuales en esta línea, una herramienta escasamente desarrollada involucra el estudio de Propiedades Óseas Intrínsecas (POI) de restos arqueológicos, entre ellos espesor cortical, segundo momento de inercia de la sección transversal diafisaria de huesos largos, y densidad mineral ósea (DMO). El primero es reconocido como indicador de nivel nutricional, mientras el segundo permite conocer la reacción modelatoria ósea adaptativa respecto del nivel de actividad física y del estilo de vida (Larsen 1997). La DMO es adecuada para evaluar ambos tipos de situaciones de stress. La exploración de POI aprovecha técnicas destinadas al ámbito médico que pueden ser empleadas en arqueología, principalmente Densitometría de Dispersión de Rayos X (DXA) y Tomografía computada cuantitativa (QCT) y cuantitativa periférica (pQCT). Si bien para el caso de obtención de valores de DMO, las dos ultimas han sido consideradas como de mayor exactitud, aún se encuentra en discusión la aplicabilidad de DXA en el ámbito arqueológico, lo que representa una problemática concreta tanto a la hora de elegir técnicas y metodologías de obtención de datos, como al intentar comparaciones entre estudios (Lam et al 1999; Carlson y Pickering 2003; Lam et al. 2003). Sin embargo, una larga lista de trabajos demuestra la vinculación entre DMO y procesos tafonómicos que modifican el registro fósil, al igual que su relación con aspecto ecológicos y culturales (Lyman 1994, Reitz y Wing 2002; Brain, 1969; Behrensmeyer, 1977; Binford y Bertram, 1977; Lam et. al, 1999; Pickering y Carlson, 2002; Carlson y Pickering, 2003; Pavao y Stahl, 1999; Stahl, 1999; Elkin y Zanchetta, 1991; Elkin, 1995; Cruz y Elkin, 2003; Fernández et. al, 2001; Willey et al. 1997; Galloway et al. 1997). Pese a estos antecedentes, la exploración de DMO ha sido empleada en escasas ocasiones en poblaciones humanas del pasado en Argentina (Guichón et al., 1998; Cornero y Puche 2000; Suby y Guichón 2004). El estudio de las POI podría brindar información relevante en la evaluación de estilos de vida propuestos para la región (canoera o terrestre), la dieta vinculada y estados de salud poblacional. En nuestro país, se ha generado en los últimos años mucha información sobre dieta y estilo de vida de poblaciones que habitaron Patagonia Austral, basada en estudios de Isótopos Estables (Yesner et al. 2003; Schinder y Guichón 2003; Borrero et al. 2001; Schinder et al., 2003; Tessone et al., 2003 entre otros). Sin embargo no han sido tenidos en cuenta datos de espesor cortical y segundo momento de inercia como herramientas bioarqueológicas complementarias. Esta presentación tiene como objetivo dar a conocer el estado de avance de los trabajos iniciados recientemente en Tierra del Fuego, orientados a sugerir posibles explicaciones sobre la forma de distribución del registro. En estos primeros pasos resulta relevante evaluar, ventajas y dificultades de la aplicación de técnicas de estudio de POI para problemáticas bioarqueológicas. En primer lugar se estudió exploratoriamente la relevancia de la DMO en la abundancia relativa de elementos humanos en un sitio perteneciente a un hallazgo de excavación (Las Mandíbulas) y una recuperación en superficie (San Genaro), en un caso de restos humanos con signos de osteopatología metabólica (osteoporosis) hallado en el sitio Myren 1, y un caso de restos cremados (Marazzi 1) . Solo en este ultimo caso la representación de elementos presentó correlación positiva con la DMO. (Suby y Guichón 2004). En una segunda experiencia se analizó la posible variabilidad de representación de elementos en función de la DMO en ambientes de Tierra del Fuego (medanos, estepa y conchales). En el primer caso, no se encontró correlación entre DMO y abundancia relativa de elementos, evidenciando una historia tafonómica de posible estabilidad en este ambiente. Por el contrario, en estepa solo los restos más densos son recuperados, mientras que en conchales se observaron resultados variables donde en algunos casos se registro relación entre DMO y abundancia de elementos. Reconocemos la naturaleza exploratoria de nuestros resultados. En el futuro la formulación de posibles patrones de hallazgo de restos en los ambientes esperamos generen algún nivel de predicción teniendo en cuenta contextos biológicos y culturales. Por consiguiente, el estudio de POI permitirá contar con metodologías no destructivas y de bajo costo para el estudio del registro biológico humano, que posibiliten la obtención de información y a la vez mantengan la integridad del material arqueológico, trascendente para el estudio del pasado. Esto implica la introducción de nuevas herramientas, complementarias a las empleadas actualmente, destinadas a su aplicación al caso humano, no solamente en poblaciones cazadoras recolectoras sino también orientada a problemáticas de poblaciones agricultoras y en estudios arqueofaunísticos.