INVESTIGADORES
FERRANTE Carolina
capítulos de libros
Título:
Pensar con otros. El impacto del Seminario Permanente de Investigadores (UCA) en una investigación en curso
Autor/es:
CAROLINA FERRANTE
Libro:
Discapacidad e Investigación: aportes desde la práctica
Editorial:
EDUCA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 49 - 56
Resumen:
En el presente texto se describe el contexto de investigación en el cual se enmarca mi participación en el Seminario de Investigadores en Discapacidad coordinado por Liliana Pantano en el Centro de Investigaciones Sociológicas de la UCA. Para ello en un primer momento, reconstruyo el proceso de elaboración del objeto de estudio, relatando desde las motivaciones que dieron origen al inicial proyecto de tesis doctoral hasta su reformulación y ajuste a partir de la realización de la segunda fase del trabajo de campo. En un segundo momento, puntualizo cómo el intercambio propiciado en el ámbito del Seminario me permitió reflexionar en torno a tres aspectos de la investigación: a nivel de los supuestos teóricos y la necesidad de reconstrucción histórica del fenómeno estudiado, (aspecto que se desarrolla en el documento de trabajo que acompaña esta publicación), a nivel de las técnicas de construcción de la información y a nivel de la lectura de los datos recolectados. Se rescatan tales contribuciones con el fin de tornar visible cómo pensar la investigación en términos procesuales resulta enrriquecedor en términos no sólo metodológicos sino como condición de posibilidad de conocimiento socialmente útil. Lo que intento rescatar es que sin el pleno compromiso con el objeto de estudio el trabajo sociológico se vuelve no únicamente científicamente erróneo sino, principalmente, social y políticamente estéril. El punto de vista de un observador externo al no lograr tornar significativas las prácticas deportivas de las personas con discapacidad, ocluye no sólo el sentido vivido de las mismas sino que oculta: los mecanismos sociales productores de discapacidad prevenibles que configuran un cambio en el perfil epidemiológico de la población con discapacidad motriz y los saberes prácticos de las personas con discapacidad que transmitidos cuerpo a cuerpo entre pares de deficiencia permiten desde promover estrategias de auto-cuidado que constituyen vectores de atención primaria de la salud, como así también resignificar la experiencia de la discapacidad como vida que merece ser vivida evitando el aislamiento social que propicia el carácter estigmatizador de la discapacidad.