INVESTIGADORES
MALIZIA Matilde
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de diferenciación socio-espacial y ambiental para el Gran Santiago del Estero-La Banda (noroeste argentino). Un análisis de la producción del suelo urbano residencial
Autor/es:
JAQUELINE BONARDI; MALIZIA, MATILDE
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Coloquio Internacional de Conflictos Urbanos; 2023
Institución organizadora:
Red Iberoamericana de investigación en políticas, conflictos y movimientos urbanos
Resumen:
Las ciudades de América Latina –independientemente de sutamaño y jerarquía– atravesaron durante las últimas décadas por importantescambios y transformaciones. En muchos casos el acelerado crecimiento de estasurbes ha tornado susceptibles a vastos sectores de la población a riesgos y/opeligros naturales, sociales o ambientales, contribuyendo no solo almantenimiento sino también a la profundización de las desigualdades socio-espaciales.Esto ha dado lugar al aumento de la informalidad urbana, la fragmentación y lapolarización socio-económica (Mertins, 2011). Su proceso de expansión ydesarrollo conjuga las implicancias de los procesos globales y los rasgosinherentes a la identidad histórica de cada territorio. “Se trata de permanencias que están relacionadas conla identidad histórica de cada ciudad (en la que tienen gran importancia laidiosincrasia de sus habitantes, la morfología original del lugar deemplazamiento, las modalidades de la vida urbana cotidiana que fueron siendoestablecidas, etc.), identidad que seguramente permanecerá más allá de losimpactos de la globalización” (De Mattos, 2002: 4). Este crecimiento urbano se encuentra condicionado por elEstado, el mercado y la comunidad, cuyas lógicas obedecen a distintos intereses llevadosadelante de manera asimétrica y en una permanente disputa de poder. Elpredominio de los mercados de tierra, da como resultado territorios y ciudadesdesiguales desde el punto de vista económico, social, espacial y ambiental(Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, 2004). El Estado, cuya función esmediar y garantizar el bienestar de la comunidad, opera frecuentemente asociadoa los intereses del sector inmobiliario, mediante estrategias tantoregulatorias como de gestión. En lugar de contrarrestar la distribución desuelo desigual la profundiza a través de la construcción de vivienda pública, fundamentalmente,bajo el formato de grandes proyectos urbanos localizados con criteriossimilares al mercado (Boldrini y Malizia, 2020; Barreto, 2017, Gómez López,Cuozzo y Boldrini, 2015).  Por último, lacomunidad que opera bajo la lógica de la necesidad de habitar y según susrecursos, accederá al suelo y a la vivienda a través de las opciones quepresente el mercado y/o el Estado. Además, aquellos sectores sin capacidad depago, se verán forzados a ocupar informalmente espacios que el mercadodescarta, sin condiciones de habitabilidad. Estainvestigación se sitúa en una ciudad intermedia del noroeste argentino, elaglomerado Gran Santiago del Estero-La Banda. Este aglomerado, considerado unaciudad intermedia pequeña en la jerarquía urbana nacional, constituye un nodo de referencia en laprovincia en tanto es su principal centro político, financiero y cultural,y presenta una estructura socio-espacial fragmentada. Su proceso de conformación posee rasgos vinculados al modode ocupación del suelo que caracteriza al noroeste argentino en general (Malizia, Boldrini y Paolasso, 2018; Malizia, Boldriniy del Castillo, 2019) y a la provinciade Santiago del Estero en particular (Malizia, Boldrini y Bonardi, 2019). A partir delreconocimiento de las etapas y rasgos claves de su proceso de conformación,desde su fundación hasta la actualidad, este trabajo tiene por objetivo identificary analizar las diferentes lógicas (comunidad, Estado, mercado) de producción desuelo urbano residencial, haciendo hincapié en los modos que operan laspolíticas públicas en su configuración y teniendo en cuenta características históricas,socio-espaciales y ambientales.Losinterrogantes que orientan esta investigación tratan de captar de maneraholística la forma en que la fragmentación y la desigualdad son cada vez másnotorias: ¿qué características asume su proceso de expansión? ¿cuáles son los principalesfactores que inciden en dicho proceso? ¿qué lógicas de crecimiento prevalecenen la ciudad? ¿estas lógicas se vinculan con la reminiscencia rural tanpresente en la actualidad? ¿cuáles son los problemas ambientales existentes? ¿cuáles el modelo de diferenciación socio-espacial característico de esta ciudad yen qué aspectos se diferencia de los elaborados para las grandes ciudades latinoamericanas?Para su desarrollado se adopta un enfoque metodológicomixto (Méndizal, 2019). Se utilizaron como fuentes de información los Censos Nacionalesde Población, Hogares y Viviendas de los años 1991, 2001 y 2010 (INDEC), elCenso de Carlos III y el Informe del Obispo Moscoso para estudiar los primerosregistros poblaciones. Del mismo modo, se apeló al análisis de materialbibliográfico local para los años 1869;1895, 1914, 1960, 1970. También se utilizaron imágenes satelitalesLandsat-5 y 8 correspondientes a los años 1981, 1993, 2001, 2010 y 2019. Serealizó trabajo de campo para analizar la localización y distribución de lastipologías residenciales (urbanización informal, urbanización cerrada yurbanización pública) y para detectar y caracterizar las áreas de expansión. Loscortes espacio-temporales que se mencionan, responden a la disponibilidad deplanos de diferentes épocas.A partir de la mirada histórica y de las característicassocio-espaciales y ambientales, se actualiza el modelo de segregación socio-espacialpara esta ciudad –elaborada originalmente en el año 1995 (Mertins, 1995)–. Estoresponde al interés por enlazar escalas de análisis e intervención, comoinstrumentos clave para la comprensión de fenómenos que aquejan de maneraestructural a su territorio. Losresultados obtenidos ponen en evidencia una lógica de ocupación con fuertereminiscencia en el ámbito rural, el uso del suelo es extensivo sobre todo enel caso de las urbanizaciones populares, cuyos habitantes replican en laocupación de sus lotes la vivienda aislada, situación característica de la vidacampesina y fuertemente arraigada en la cultura santiagueña. Este escenariotrae aparejado la posibilidad de densificación progresiva de estos barriosdisminuyendo su impacto en las nuevas coronas de expansión. El análisisdesarrollado a través del modelo de segregación socio-espacial y ambiental,resalta las diferencias entre centro y periferia dando lugar a dinámicas quemodifican las fronteras internas de la ciudad y las relaciones entre losterritorios. La estructura urbana del aglomerado presenta zonas claramente diferenciadasa partir de una serie de elementos funcionales, sociales y estructurales quepermiten explicar su proceso de crecimiento y expansión.