INVESTIGADORES
MALIZIA Matilde
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios de uso del suelo en el Gran San Miguel de Tucumán durante 1990-2020
Autor/es:
MALIZIA, MATILDE; BOLDRINI, PAULA; MONTENEGRO, DAVID
Lugar:
Córdoba (Virtual)
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina ? EGAL. VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina.; 2021
Institución organizadora:
EGAL
Resumen:
Desde comienzos de la década de 1970 la trama urbana delaglomerado Gran San Miguel de Tucumán se expandió de manera acelerada,extensiva y con una provisión de servicios muy desigual. Esta situación fueposible en tanto se instala y naturaliza el manejo asimétrico del acceso alsuelo, dirigido por los designios del mercado, que orienta la ampliación ycontinuación de la red viaria, el reemplazo de actividades productivas ruralesy tipo de urbanización residencial dominante. Durante el periodo 1970-1990, lasuperficie de la ciudad se incrementó un 43% aproximadamente, en un proceso deconurbación que dio lugar a la conformación del área metropolitana. A partir deeste momento el crecimiento de la ciudad fue cualitativa y cuantitativamentediferente, como consecuencia de la aplicación en primer término de políticas decorte neoliberal, más adelante neodesarrollistas y nuevamente neoliberales, conun impacto progresivamente cada vez más desigual en la producción del espaciourbano (Malizia, Boldrini y Paolasso, 2018). A principios de 2020 el aglomeradoocupaba 20313,2 hectáreas, lo que representa un incremento del 109,6% duranteel periodo 1990-2020. Su ritmo de crecimiento fue vertiginoso y no estuvoacompañado por un proceso de desarrollo equitativo. El crecimiento durante este último periodo no fue igualen todos los distritos (municipios y comunas rurales) que lo integran. Sudisímil derrotero en términos socio-espaciales y económicos puso en evidenciasituaciones de desigualdad tanto hacia el interior de cada uno de ellos como ensus relaciones con el entorno, dando como resultado un intenso y renovadoproceso de fragmentación y segregación socio-espacial.El crecimiento urbano se encuentra condicionado por elEstado, el mercado y la comunidad, cuyas lógicas obedecen a distintos intereses llevadosadelante de manera asimétrica, en una permanente disputa de poder. Elpredominio de los mercados de tierra, da como resultado territorios y ciudadesdesiguales desde el punto de vista económico, social, espacial y ambiental(Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, 2004). El Estado, cuya función esmediar y garantizar el bienestar de la comunidad, opera frecuentemente asociadoa los intereses del sector inmobiliario, mediante estrategias tantoregulatorias como de gestión. En lugar de contrarrestar la distribución desuelo desigual, la profundiza a través de la construcción de vivienda públicafundamentalmente bajo el formato de grandes proyectos urbanos localizados bajocriterios similares al mercado (Boldrini y Malizia, 2020; Barreto, 2017, GómezLópez, Cuozzo y Boldrini, 2015).  Porúltimo, la comunidad que opera bajo la lógica de la necesidad de habitar ysegún sus recursos, accederá al suelo y a la vivienda a través de las opcionesque presente el mercado o el estado. Además, aquellos sectores sin capacidad depago, se verán forzados a ocupar informalmente espacios que el mercadodescarta, sin condiciones de habitabilidad. En este sentido, los cambios que seproducen en el uso del suelo, teniendo en cuenta sus características yfunciones, junto con los patrones de localización de la población con diferentepoder adquisitivo y las estrategias de acceso al suelo urbano (Boldrini,Malizia y Paolasso, 2018), constituyen un aspecto central en el estudio de laproducción del espacio urbano.Es por ello que este artículo tiene por objetivoprincipal identificar los cambios en el uso del suelo en el aglomerado Gran SanMiguel de Tucumán durante el periodo 1990-2020, en el que la ciudad se produjofundamentalmente mediante tipologías residenciales vinculadas con ladesigualdad, provocando la sustitución de tierras productivas (rurales) portierras urbanizadas bajo una estructura fragmentada. Esto permite, a su vez, caracterizar y clasificar el modoen que fue transformándose el área periurbana del aglomerado, sobre todoaquella localizada en la interfaz urbana-rural, es decir el área de contacto dela ciudad con la Sierra San Javier, teniendo en cuenta las normativasexistentes ?que regulan la ocupación y uso del suelo? en un contexto deausencia de planificación urbana metropolitana. Para su desarrollo se dividióel periodo considerado en cuatro coronas de expansión (1990-2001; 2001-2008;2008-2015 y 2015-2020) que sirvieron de ejes estructurantes para la elaboraciónde los análisis propuestos. Su estudio se llevó a cabo a través de dosinstancias interrelacionadas, metropolitana y sobre la interfaz urbana-rural,focalizando la mirada sobre el área de mayor presión inmobiliaria. Los cambiosen el uso del suelo se analizaron mediante imágenes satelitales yteledetección; mientras que el marco legislativo se estudió a partir delanálisis de las normativas vigentes y la realización de entrevistas enprofundidad a representantes del gobierno local y principales terratenientes.El establecimiento de los períodos mencionados, se vincula con los modelos dedesarrollo (Malizia, Boldrini, Ruíz Peyré, 2018) que sustentaron e impulsaronel crecimiento urbano y las políticas urbanas implementadas, con efectosdiferenciados en la configuración fragmentada y segregada de la ciudad. Duranteel primer y último periodo se aplicaron políticas de corte estrictamenteneoliberal (Portes, Roberts y Grimson, 2005; Mertins, 2011).; mientras quedurante las etapas intermedias primaron políticas neodesarrollistas resistencia(Féliz, 2011; Svampa, 2010; Katz, 2006). Los resultados obtenidos ponen en evidencia la urgentenecesidad de construir en forma integral un programa de planificación yregulación urbana para toda el área metropolitana que conduzca el crecimientode la ciudad y contemple los interese de todos sus habitantes. Se vuelveimprescindible la valoración de la tierra productiva como recurso agroecológicoen contacto directo y principal proveedor de la ciudad, y que a la vez límiteel crecimiento urbano especulativo y sin planificación. No cabe duda querevertir la situación requiere de la confluencia de gobiernos con autonomía delsector privado, dispuestos a emprender procesos de participación que permitanproyectar escenarios futuros apropiados a las características y condicionessocio-ambientales propias de la ciudad.