INVESTIGADORES
MALIZIA Matilde
congresos y reuniones científicas
Título:
Movilidad residencial y condiciones de vida: los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán
Autor/es:
MALIZIA, MATILDE
Lugar:
Córdoba (Virtual)
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina ? EGAL. VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas de la República Argentina; 2021
Institución organizadora:
EGAL
Resumen:
En un contexto en que la desigualdad se profundizaprogresivamente, el estudio de las dinámicas inherentes a la movilidadresidencial intrametropolitana de la población resulta fundamental paraentender no sólo su impacto en el proceso de crecimiento y expansión de lasciudades, sino también para entender las trayectorias y estrategias que loshabitantes ponen en marcha para acceder a la ciudad. Las familias y susmiembros construyen colectivamente la ciudad al elegir donde vivir, teniendo encuenta sus estrategias y trayectorias residenciales (Cosacov, 2014; Ábramo,2008; Di Virgilio, 2008). La movilidad residencial, entendida como aquellasprácticas socio-espaciales que involucran cambios en el lugar de residencia(Ramírez, 2018; Di Virgilio, 2011), provocan a su vez modificaciones en lascondiciones de vida de los hogares (Cosacov, Di Virgilio y Najman, 2018). Comoexplica Dahau (2003) el estudio del cambio de residencia de la población enrelación con diferentes variables demográficas, habitacionales y socioeconómicas,entre otras, asociadas al análisis de las condiciones de vida, permite conocerla dinámica de la división social del espacio urbano. Investigarsobre estos aspectos en las ciudades intermedias del Norte Gran Argentino sevolvió una preocupación central en tanto ésta es la región más pobre del país. ElNorte Grande Argentino, compuesto por las provincias del noroeste y noreste, tuvohistóricamente el menor desarrollo en el contexto nacional (Bolsi et al.,2006), tiene los niveles más elevados de analfabetismo, desempleo y pobreza(Bolsi y Paolasso 2009), y registra las peores condiciones de vida de todo elpaís (Paolasso y Longhi, 2018). Esto se traduce en el deterioro socio-económicode gran parte de sus habitantes que se deriva, sobre todo, del proceso deconcentración de la riqueza propio de la aplicación de las políticasneoliberales (Bolsi y Paolasso, 2009).Elaglomerado Gran San Miguel de Tucumán, localizado en el centro de esta región, noes ajeno a este contexto. Duranteel periodo 1990-2015 este aglomerado creció exponencialmente, su superficietotal aumentó un 215%, mientras que su población creció un 40%concentrando de este modo más del 60% del total de la población provincial(Paolasso, Boldrini y Malizia, 2018). La ciudad se transformó -como loplanteaba Janoschcka (2002) para otras ciudades latinoamericanas- en una seriede fragmentos desconectados entre sí en los que prevalecen las islas de riquezay pobreza. En presencia de un Estado que no regula las asimetrías de poder existentesa la hora de producir la ciudad y que en muchos casos las favorece,proliferaron las urbanizaciones cerradas (Malizia, 2011), aumentaron los asentamientosinformales (Boldrini, 2012) y se multiplicaron las obras de vivienda pública (Malizia,Boldrini y Paolasso, 2018).[1]Este crecimiento, sin embargo, no estuvo acompañado por un proceso deplanificación y desarrollo acorde que tenga en cuenta las necesidades de losdiferentes grupos poblaciones. Teniendoen cuenta este contexto, este trabajo tiene por objetivo conocery analizar los cambios de residencia de los sectores populares del aglomerado GranSan Miguel de Tucumán teniendo en cuenta las relaciones entre movilidadresidencial y las características demográficas, habitacionales y socio-económicas. Para su desarrollola mirada se centró en dos barrios populares, Diagonal Norte y Los Vásquez ubicados hacia el oeste y este del aglomerado respectivamente.Pese a estar localizados en áreas con condiciones medio ambientales disímiles,en ambos barrios los procesos de segregación yfragmentación socio-espacial se intensificaron y se manifiestan en la profundizaciónde las desigualdades, previendo impacto en la movilidad aún bajo diferentescondiciones.El enfoque metodológico propuesto se valió de unabordaje mixto, en tanto la recolección y el análisis de los datos contemplo eluso de herramientas cuali-cuantitativas (Mendizábal, 2019). El trabajo de campose llevó a cabo durante el año 2016. Durante el mismo se realizaron 110 encuestassocio-habitacionales ?57 en el barrio Diagonal Norte y 53 en el barrio LosVásquez? (Neiman y Quaranta, 2006; Yuni y Urbano, 2014) teniendo en cuenta variables demográficas(edad, conformación del grupo familiar, lugar de origen, estrategiasresidenciales), habitacionales (características del hábitat previo y actual, calidad de la vivienda, el entono donde se ubica, tenencia de la tierra),y socio-económicas (dinámicas laborales).Losresultados obtenidos permitieron construir una línea de base sobre el estudiode la movilidad residencial de los sectores populares en el aglomerado. Entendercómo las personas construyen la ciudad al elegir ?cuando pueden? donde vivirpermitirá repensar las políticas urbanas con el objetivo de lograr una mayorigualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad. Además, estaperspectiva de análisis en los estudios inherentes a la desigualdad social contribuiráa la elaboración de formas alternativas de gestión urbana y ordenamientoterritorial frente a los procesos de segregación y fragmentación en marcha.[1] A los fines de estainvestigación se utilizan los términos asentamiento informales y barriospopulares como sinónimos, en tanto allí se localizan los sectores popularesurbanos, pertenecientes a los grupos con mayor vulnerabilidadsocio-habitacional.