INVESTIGADORES
MALIZIA Matilde
capítulos de libros
Título:
Vulnerabilidad y segregación socio-espacial en el Gran San Miguel de Tucumán.
Autor/es:
PAOLASSO, PABLO; MALIZIA, MATILDE; LONGHI, FERNANDO
Libro:
Vulnerabilidad en Grandes Ciudades de América Latina
Editorial:
Universidad del Norte
Referencias:
Lugar: Barranquilla; Año: 2011; p. 50 - 71
Resumen:
Las ciudades que se pensaban ante todo como lugares donde se conjugaban el progreso y la modernidad -como señala Prévôt Schapira (2000)- han pasado, en los últimos años, por un proceso de dualización en su estructura espacial y social como resultado de la combinación de complejos factores. Los mismos están relacionados con el avance del capitalismo global pero también con los patrones culturales e históricos de las diferentes sociedades, entre otros. Estas urbes son el territorio donde múltiples procesos, vinculados frecuentemente con la globalización, adquieren un carácter concreto y localizado, un espacio donde se materializan una serie de contradicciones. Esto se explica mediante una dualidad: por un lado poseen una gran concentración de poder empresarial y son el terreno clave para la sobrevaloración de la economía corporativa y, por el otro, concentran una cantidad desproporcionada de habitantes en situación de desventaja y permiten que se reproduzca la sub-valoración de dichos habitantes (Sassen, 2007). Los años noventa, a su vez, implicaron un importante crecimiento económico para la mayoría de los países de América Latina, lo cual generó, entre otras cosas, un proceso de segregación socio-espacial renovado. Se multiplicaron las urbanizaciones residenciales cerradas -que incluyen medidas de seguridad (reales o ficticias) e idealizan la vida campestre- y un conjunto de infraestructuras -carreteras, centros comerciales y de entretenimiento, entre otros- vinculadas con la aparición de las mismas . Asimismo surgieron, aunque de manera menos visible, barrios precarios y se densificaron los ya existentes (Borsdorf e Hidalgo, 2004) . El desarrollo económico, entonces, no significó prosperidad para toda la sociedad. Más bien se tradujo en un quiebre socio-espacial en las ciudades que se manifestó en una creciente y renovada diferenciación entre los grupos sociales. Se produjo un aumento en la brecha entre pobres y ricos que provocó distanciamiento social y fragmentación espacial poniendo en evidencia un proceso de transformación de la morfología social urbana y suburbana. El sistema territorial quedó en una situación de desequilibrio en los aspectos físicos y sociales porque se generaron fragmentos en las ciudades - separados de los núcleos tradicionales- con fronteras que propician la segregación social (Vidal Koppmann, 2002). Las investigaciones realizadas ponen de manifiesto que, en los últimos años, el crecimiento socio-espacial de las metrópolis latinoamericanas estuvo dirigido por nuevas lógicas de territorialización. La vieja fisonomía de estas urbes transita, de este modo, una fase de transformaciones y la segregación socio-espacial resultante adquiere nuevas características. En este contexto las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentra una porción importante de la población adquieren un papel destacado. Si bien estos procesos ya fueron estudiados con bastante detalle para las grandes metrópolis latinoamericanas , es relativamente poco lo que se conoce acerca de las transformaciones socio-espaciales ocurridas en las ciudades intermedias (Beltrao Sposito, 2002; Bragos, Mateos y Pontoni, 2003; Cabrales Barajas y Canosa Zamora, 2001; Hidalgo, Salazar y Correa, 2003; Ickx, 2002; Rodríguez Soares, 2002; Roitman, 2003; Sobroza Miño, 2002). A partir de estas motivaciones, esta investigación tiene por objetivos indagar los procesos que guiaron el crecimiento de los últimos años del Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) -Argentina- teniendo en cuenta su condición de ciudad intermedia. Asimismo analizar sus manifestaciones socio-espaciales, considerando que los procesos de segregación ponen en evidencia las condiciones de vulnerabilidad que atraviesa una porción importante de la población, pero también muestran los contrastes sociales que genera esta nueva fase del capitalismo global.