INVESTIGADORES
LONGONI Ana
capítulos de libros
Título:
Putting the Body: Captured Gestures, Persistence, and Drifts
Autor/es:
ANA LONGONI; NATALIA FORTUNY
Libro:
Photography in Argentina
Editorial:
The J. Paul Getty Museum
Referencias:
Lugar: Los Angeles; Año: 2017; p. 271 - 281
Resumen:
Nuestro texto parte de abordar, en torno a la idea central de ?poner el cuerpo?, una serie de tensiones entre la obra y su registro, para pensar el lugar que ha ocupado la fotografía en acciones performáticas (solitarias o multitudinarias) desplegadas en el ámbito de la calle. Nos preguntamos cómo leer estos gestos y sus huellas (fotográficas) desde el presente. A la luz de una serie de casos y prácticas concretas, analizamos problemas teóricos en torno al gesto, en especial su relación con el estatuto de la obra de arte, su condición efímera y su ingreso al sistema-arte. Para ello, recurrimos a diversos abordajes acerca del gesto propuestos por autores tales como Merleau Ponty (el gesto como institución de sentido de un sujeto-cuerpo), Eco (el gesto como necesariamente retomado por otro para que tenga sentido y sea comprendido, así como es a veces la cámara ese otro que mira y registra), Agamben (el autor como gesto), Ginzburg (paradigma indiciario) e Ileana Diéguez (la puesta en obra del propio cuerpo). Desde esta constelación múltiple de enfoques sobre la relación entre gesto, cuerpo y fotografía encaramos la lectura de tres momentos densos de la historia reciente argentina:1.Usos de la fotografía en las vanguardias artísticas argentinas de los años 1960 y 1970 y sus derivas conceptuales. La estrategia de la señalización de situaciones y objetos como artísticos desde las acciones pioneras de Alberto Greco -sus vivo-dito y la aproximación de personajes a la tela- y de Edgardo Antonio Vigo y su serie de señalamientos iniciada en 1968. Replanteos y reformulaciones en medio de la radicalización política y poética: Nicolás García Uriburu, David Lamelas, Juan Carlos Romero, Liliana Porter, Carlos Ginzburg, Luis Pazos, Jaime Davidovich y Leandro Katz. 2.Estrategias de resistencia ante la última dictadura (1976-1983). Dos grandes matrices de representación de los desaparecidos en el movimiento de derechos humanos: las fotos y las siluetas. El Siluetazo como acontecimiento y sus derivas. La silueta como doble huella: la puesta del cuerpo del manifestante en lugar del ausente. El fotógrafo como testigo y partícipe. Análisis de fotos de Eduardo Gil, Eduardo Longoni, Adriana Lestido, Marcos Zimmerman. El rol político de la fotografía documental: otorgar visibilidad a las Madres de Plaza de Mayo y sus reclamos, guardar memoria de lo negado. Persistencias a comienzos de la posdictadura: los fotógrafos ante el Juicio a las Juntas, las Leyes del Perdón y los indultos a los genocidas. Intervenciones urbanas activistas: el Grupo Escombros, Graciela Sacco y otros.3.Desde los años 90: en medio de la impunidad, el gesto retomado. ?Si no hay justicia, hay escrache?: los nuevos modos de acción de HIJOS y la participación de colectivos artísticos como el GAC y Etcétera en su visibilización y ocupación del espacio público. El lugar central de la fotografía como herramienta para las producciones visuales en memoria de la dictadura. Las "huellas de desapariciones" y la mirada del sobreviviente en la obra de Helen Zout. Los hijos de desaparecidos y la reconstrucción de una doble falta: a la ausencia del padre o la madre, se suma la ausencia de fotos con ellos en el álbum. Los montajes de Lucila Quieto y la invención de un ?tercer tiempo?: collages que van tras una foto imposible. La fotografía como objeto y tesoro en los retratos de Julio Pantoja. Las construcciones ficcionales de Hugo Aveta y los restos creados de un pasado doloroso.