INVESTIGADORES
ZONANA Victor Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión épica del Orfeo (1944) de Rosamel del Valle
Autor/es:
VÍCTOR GUSTAVO ZONANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica “Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad; 2011
Resumen:
La pervivencia de la poesía épica en la literatura contemporánea ha sido destacada por la crítica al menos en dos fenómenos que guardan una relación manifiesta con su forma y su espíritu. En primer lugar, en los relatos insertos en el género fantasy o fantasía heroica (Jackson. 1986), de autores como J. R. R. Tolkien, C. S. Lewis, U. K. Le Guin en el campo literario anglonorteamericano, o A. Gorodischer y L. Bodoc en argentino. En segundo, en el poema extenso, de acuerdo con su desarrollo en el espacio de la poética romántica y su auge en la lírica de la modernidad (Paz. 1990; Graña. 2006; Mesa Gancedo. 2006, 2008). Los ejemplos ilustrativos de esta forma se encuentran en obras como  Un copup de dés, de S. Mallarmé, The Waste Land (1929), de T. S. Eliot, The Cantos, de Ezra Pound, las Duineser Elegien de R. R. Rilke y, en el caso de la poesía hispanoamericana contemporánea Altazor, de V. Huidobro, Alturas de Macchu Picchu de P. Neruda, Piedra de sol de O. Paz, Piedra infinita, de J. E. Ramponi y Hospital Británico, de H. Viel Temperley. En esta serie puede incluirse Orfeo (1944), de Rosamel del Valle. En función de este encuadre, en el presente estudio, nos proponemos indagar sobre los elementos que sostienen la dimensión épica de este poema extenso. Los primeros se relacionan estrechamente con los constituyentes de esta modalidad genérico discursiva: la andadura narrativa, a través de la cual se desarrolla la acción “heroica” y agonal de los pacientes y actores principales del poema: Orfeo, Eurdídice y el poeta que oficia como mediador entre los personajes míticos y el mundo contemporáneo. Los segundos, descansan en la recreación de la leyenda órfica y de su simbolismo, en especial en lo que se refiere al poder del canto y su posibilidad en la contemporaneidad (Bauzá. 1994; Bernabé; Casadesús. 2008; Molina. 1997).       La indagación que se propone se ordena de acuerdo con la siguiente estructura: 1) una síntesis biográfica del autor; 2) el análisis del Orfeo en cuanto poema extenso; 3) la peculiar asunción de mito órfico y su articulación con el presente de la enunciación. En las conclusiones se realizarán además algunas consideraciones sobre la proyección del poema en el contexto de la poesía órfica hispanoamericana.