INVESTIGADORES
YUNI Jose Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepciones epistemológicas de los formadores acerca del aprendizaje y la metodología de la enseñanza
Autor/es:
YUNI, JOSÉ Y DÍAZ, ANA GRISELDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigación en Educación; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Una parte considerable de las concepciones y de las actuaciones de los profesores dan cuenta de una determinada visión epistemológica la cual puede contribuir a estructurar, obstaculizar, dinamizar, fragmentar o integrar sus conocimientos profesionales. Este tipo de conocimiento se inscribe en lo que los miembros del grupo DIE[1] han caracterizado como una epistemología de lo escolar que abarca tanto el conocimiento profesional de los profesores y el conocimiento escolar de los alumnos, en la doble perspectiva de describir y comprender el conocimiento escolar y profesional “de hecho” (las concepciones de los alumnos y  profesores) y el que consideran  “deseable” desde la perspectiva del modelo que proponen. La búsqueda de alternativas para favorecer el aprendizaje de los alumnos ha llevado al desarrollo de investigaciones específicas sobre los procesos de cambio conceptual en los docentes (Fullan & Miles, 1992; Fullan & Stiegelbauer, 1991; Richardson, 1990). Las conclusiones generales de las investigaciones indican que para que el cambio sea efectivo y repercuta en las prácticas de enseñanza tienen que partir de cómo el docente concibe su propia práctica (Macotela, Seda y Flores, 1997) y sus propios marcos epistémicos. En el marco de la Carrera de Especialización en Didáctica y Currículum ofrecida por un Consorcio de Universidades del NOA, a partir de la convocatoria efectuada por la Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación, se ha realizado una primera aproximación al tema de la investigación didáctica. Ese espacio curricular abordó la discusión epistemológica sobre la base de dos ejes de discusión: la relación entre saberes y conocimientos (didáctico y curricular) y las modalidades de (des)articulación entre la(s) teoría(s) y las prácticas educativas. De algún modo el planteo de la enseñanza del pensar-hacer metodológico pretendió encaramarse sobre la epistemología de los docentes proponiendo una suerte de arqueología de sus saberes. Ello implicó abrir la perspectiva analítica a las diferentes racionalidades y saberes (no sólo aquellos de naturaleza científico-técnica) que anidan y constituyen el conocimiento profesional del profesorado.  Se tomó como marco de referencia los estudios teóricos y empíricos realizados desde 1987 a 1997 por el grupo de investigación DIE, quien centró su trabajo en el conocimiento profesional y particularmente en las concepciones y obstáculos epistemológicos de los profesores. Sus análisis se fundamentan en una perspectiva, crítica, compleja y sistémica que se articula en torno al constructivismo de corte cognitivista. En el presente trabajo nos centraremos en las concepciones epistemológicas acerca de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje[2] de los docentes formadores correspondientes al nivel superior no universitario. Nos planteamos como objetivos principales: a) Describir las concepciones epistemológicas con relación a la enseñanza y el aprendizaje de los docentes del nivel superior no universitario de las provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Salta. b) Identificar los obstáculos epistemológicos, que impiden el desplazamiento hacia concepciones más actuales acerca de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje. Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento, el Inventario de creencias pedagógicas y científicas de los profesores (INPECIP), el cual consta de 56 declaraciones organizadas en torno a cuatro categorías: imagen de la ciencia,  modelo didáctico personal, teoría subjetiva del aprendizaje y metodología de la enseñanza. Los docentes debían consignar su grado de acuerdo o desacuerdo respecto de cada declaración. Este inventario fue aplicado a 111 docentes pertenecientes la provincia de Catamarca, Santiago del Estero y Salta, quienes se desempeñan como profesores del nivel superior no universitario en  carreras de formación docente y tienen a su cargo módulos  vinculados a la enseñanza de la didáctica y/o espacios curriculares del campo de la formación general. También se aplicó un protocolo de carácter proyectivo y se solicitó a los participantes la producción escrita acerca de tópicos de su saber experiencial relacionado con la enseñanza. Para esta ponencia se exponen los primeros resultados generales del análisis de los ítems del INPECIP, tarea para la que se utilizó el programa estadístico SPSS con el cual se elaboraron tablas de contingencia según las siguientes variables: tipo de formación (universitaria y no universitaria); lugar de ejercicio profesional (Catamarca, Santiago del Estero y Salta); y área disciplinar de formación (Lengua, Matemática y Computación, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Arte, Pedagógica, Educación Física y Otras – profesionales sin formación pedagógica-). [1] Universidad complutense de Madrid. Miembros del grupo DIE  (didáctica e investigación escolar) y del proyecto curricular IRES  (investigación y renovación escolar [2] En el artículo de  la Prof. María Lencina -presentado en estas jornadas- se analizan las dimensiones “imágenes de la ciencia y modelos didácticos ”. Ambos trabajos son parte de nuestra  producción para la tesis doctoral en Ciencias Humanas, mención educación, en el marco de la beca de postgrado de conicet-