INVESTIGADORES
WILLIAMS Veronica Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes, materialidad y memoria social en el valle Calchaqui Medio
Autor/es:
VERÓNICA I. WILLIAMS; MARÍA CECILIA CASTELLANOS
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudios Andinos 2012; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Tilcara, UBA; CLACSO y FLACSO
Resumen:
En esta presentación consideramos que la consideración del paisaje al manejo del patrimonio cultural puede profundizar nuestro conocimiento de, y por lo tanto habilita para proteger, el patrimonio intangible de las sociedades del pasado analizando algunos ejemplos del área andina. Desde esta perspectiva, las cuestiones que rodean al paisaje no se limitan al lugar y espacio pero están estrechamente vinculados en la arqueología con los conceptos de tiempo y memoria social, realizados en el contexto de reclamos acerca de la tierra y la historia recreada o reconstruida en forma perpetua. Partiendo de la consideración que los objetos y su espacialidad cumplen un papel importante en la creación e incorporación del habitus a los grupos sociales, proponemos discutir las formas que toma la materialidad en diferentes momentos del procesos histórico en las quebradas subisidiarias del sector medio del valle Calchaqui en Salta y los modos de espacialidad que comprometen y que dan cuenta de ese proceso que hace a la constitución de sujetos y objetos. Se presentará la información y discutirà el papel de los pukara y su estrecha vinculaciòn con campos de petroglifos y agricultura en las quebradas de Angastaco y Molinos (Salta, Argentina) a los largo de los siglos X al XVII. Los pukara no solo son considerados como espacios de refugio y resistencia de las poblaciones nativas durante el Periodo de Desarrollos Regionales y la época colonial sino como hitos en el terreno durante la conquista inca materializando el poder a través de su valorización como waka. Esta estrategia no era producto de una conducta propia de una situación de peligro en la guerra sino un recurso previsto y planeado para el que se reconoce una profundidad temporal enlazada con prácticas de subsistencia y reproducción propias del Periodo de Desarrollos Regionales y resignificadas en un contexto colonial de guerra y transformación.