INVESTIGADORES
WILLIAMS Veronica Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMINOS Y CRONOLOGIA: LOS ENTRAMADOS DEL QHAPAQ ÑAN EN LAS QUEBRADAS ALTAS DEL VALLE CALCHAQUI MEDIO
Autor/es:
KEVIN LANE; CASTELLANOS, MARÌA CECILIA; LUIS COLL; VERONICA I WILLIAMS
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
En este trabajo, nos centramos en el sector medio del valle Calchaquí en la pcia de Salta analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan dando a . conocer nuevos datos sobre la ocupación inka en un microsector, la quebrada de La Hoyada/El Rodeo (LH/ER) que son integrados a un marco general de conocimientos sobre la arqueología e historia de los caminos y redes de rutas en el sector medio del valle Calchaquí a lo largo de tres periodos contiguos: Inka (AD 1400-1532); Colonial temprano (Ad 1532-1810) y el Republicano temprano (1810-1930). Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos socioeconómicos y simbólicos.En las quebradas altas del Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) hemos registrado un nuevo sector, La Hoyada, con una serie de asentamientos estatales vinculados por un tramo del camino hacia el Salar del Hombre Muerto en la puna. Los documentos históricos y fuentes secundarias testifican la continuidad en el uso y la importancia del área de LH/ER como una zona de tránsito desde los valles hacia la puna hasta bien entrado el siglo XX. El camino inka incorpora diversas estructuras auxiliares, como posadas o estaciones de paso (tampu) que fueron reutilizadas en periodos posteriores. Incluso después del fin del Imperio Inka este camino y sus alrededores continuaron como una ruta importante de tránsito durante los periodos Colonial y Republicano para el transporte de ganado hacia los mercados del litoral costero chileno. Como resultado de la venta al por mayor a mediados del siglo XX en forma conjunta con el cambio en las prioridades en el negocio del mercado ganadero llevó a un abandono progresivo de la tierra, sus históricas rutas y actividades. Por esto, LH/ER proporciona un ejemplo crítico de más de 500 años de cambio de usos y actitudes para caminos preindustriales en el NOA. Para el estudio de la ocupación inka en la quebrada de La Hoyada empleamos una serie de metodologías para conocer las relaciones cronológicas y económicas entre diferentes fases de uso del área y sus rutas de tránsito, considerando estas rutas como unidades de análisis. Las mismas incluyeron, (i) sondeos en segmentos de camino construido y estructuras asociadas, (ii) análisis de cultura material, (iii) prospecciones con dron y modelado SIG de la red caminera en toda la transecta registrada y (iv) dataciones radiométricas de depósitos arqueológicos (incluyendo radiocarbono (14C) y datación por Luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) y (v) investigación histórica y etnohistórica del uso del área y del sistema de caminos post hispánico.Los análisis de la cultura material brindan una datación relativa para las estructuras y caminos registrados en el área de estudio y el modelado Bayesiano de los datos cronológicos dan una primera aproximación a la ocupación al largo del tiempo de la quebrada de La Hoyada/EL Rodeo incluyendo fases de construcción, explotación y abandono de la región.La quebrada de la Hoyada conforma e integra una red de caminos que atraviesan las quebradas altas del valle Calchaquí medio vinculando sitios de filiación Inka entre sí que discurren por nuevos emplazamientos en relación con los caminos locales, mayormente amplios y con mayor visibilidad y visibilización (Williams et al 2022). Hemos propuesto que esta situación pudiera responder a una estrategia premeditada de “asociación” y “exclusión” similar a lo observado en diferentes tipos de materialidad en una amplia distribución de sitios del Qollasuyu.