INVESTIGADORES
WALTER Jorge Alejandro
capítulos de libros
Título:
Disponibilidad de calificaciones y modernización tecnológica en América Latina. El dilema de las competencias necesarias
Autor/es:
JORGE WALTER
Libro:
Uruguay, el debate sobre la Modernización posible
Editorial:
Ediciones de la Banda Oriental.
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 1991; p. 51 - 95
Resumen:
¿Es la carencia de calificaciones educativas un obstáculo insalvable para la modernización tecnológica?  ¿Es la abundancia garantía de éxito? En los estudios sobre el desarrollo económico y la modernización industrial en los países de América Latina, habitualmente se distingue entre Nuevos Países industriales (NPl) como Brasil, México o la Argentina y países subdesarrollados "típicos" como Perú, Ecuador o Bolivia. Dicha distinción es clara pero resulta insuficiente, a menos que se suponga que la industrialización - la asalarización - o el subdesarrollo tienen efectos homogeneizadores y responden a la misma lógica en diferentes contextos sociales. Esa limitación es revelada claramente por los análisis comparativos del mercado de trabajo regional. Así por ejemplo, en un artículo reciente referido a la Argentina en el   cual realiza numerosas comparaciones, Juan José Llach (1988) distingue entre países latinoamericanos "típicos", caracterizados por la relativa abundancia de mano de obra carente de calificaciones educativas y países "del Cono Sur" (Uruguay, Argentina, Chile), que disponen, comparativamente, de un importante stock de calificaciones educativas resultantes del temprano y amplio desarrollo de tos sistemas nacionales de formación. Ahora bien, si se cruzan la primera y la segunda distinciones, surge que tanto los NPI como los países menos desarrollados de la región son fuertemente heterogéneos desde el punto de vista del nivel educativo de la población económicamente activa, es decir, se observa en ellos que la disponibilidad de calificaciones producto de la escolarización no guarda correspondencia con los niveles respectivos de industrialización. Concretamente, vemos que ciertos países se industrializan y modernizan pese a las falencias de sus sistemas educativos y que otros no lo logran o lo hacen desigualmente- pese al alto nivel educativo de la población. Lo anterior se ve claramente cuando se compara la situación de los dos NPI que lideran el proceso de integración del Cono Sur de América Latina. La Argentina, pese a la muy fuerte y tradicional impronta de su sistema educativo, tiene serias dificultades, desde hace décadas, para reencontrar el sendero de la modernización industrial. Brasil, por el contrario, aunque cuenta con un stock mucho más limitado en proporción a su población activa, no ha cesado de avanzar por ese camino. La discrepancia vuelve a plantearse, aunque en otro sentido, cuando se comparan Chile y Uruguay. Si bien los mercados de trabajo de ambos países pueden incluirse en la variante "Cono Sur" descrita por Llach, uno se desarrolla mientras el otro permanece estancado. En nuestra opinión, para poder tratar y dar cuenta de semejantes desfasajes es necesario introducir una distinción que está ausente en los estudios cuan­titativos del mercado de trabajo. Nos referimos a la diferencia existente entre calificaciones educativas - que en dichos trabajos se suelen considerar como un sinónimo de calificación- y calificaciones "de oficio". Como se verá a continuación, para que esta distinción sea operacional, es decir, pata que permita responder a las preguntas formuladas al principio, es necesario desplazarse desde el ámbito de los estudios cuantitativos hacia el terreno de los estudios de caso realizados en el "mercado interno" de las empresas latinoamericanas. Llach, Juan José: "Estructura y dinámica del empleo en la Argentina: diagnóstico y perspectivas". Boletín informativo Techint. Buenos Aires, enero, febrero, marzo de 1988.