INVESTIGADORES
VARELA Hector Hugo
congresos y reuniones científicas
Título:
Atravesando la Cordillera de los Andes, Vínculos entre la Puna de Jujuy y San Pedro de Atacama
Autor/es:
FUCHS, M.L.; VARELA, H.H.; COCILOVO, J.A.; VALETTI, J.A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Las interacciones y contactos entre San Pedro de Atacama y el Noroeste Argentino han sido estudiadas en diversos trabajos arqueológicos y bioantropológicos. Esta interacción cultural y económica entre ambas regiones debe haber tenido alguna consecuencia en las relaciones de parentesco y en el nivel de interacción biosocial entre las poblaciones. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es establecer las relaciones biológicas entre las poblaciones prehistóricas de San Pedro de Atacama del norte de Chile y la Puna de Jujuy del noroeste de Argentina a través del estudio de los caracteres métricos del cráneo. La muestra consistió en 878 individuos adultos de ambos sexos, con presencia de deformación artificial del cráneo y a los cuales se les midieron 27 caracteres craneométricos. La población Tardía de la Puna de Jujuy (PJ) cuenta con 302 individuos que pertenecen a los sitios: Casabindo, Doncellas, Agua Caliente, Sorcuyo, Queta y Río Negro. Mientras que la población de San Pedro de Atacama (SPA) está conformada por 576 individuos de los sitios Toconao, Larrache, Quitor, Solcor, Coyo, Yaye y Catarpe distribuidos en los periodos Temprano, Medio y Tardío. Para cumplir con el objetivo propuesto se empleó análisis discriminante y se calcularon las distancias D2 de Mahalanobis entre grupos, las cuales fueron utilizadas para graficar las relaciones fenotípicas entre muestras aplicando análisis de agrupamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo indican una importante diferenciación fenotípica entre San Pedro de Atacama y la Puna de Jujuy. Varela et al. (1999) demostraron que las distancias fenotípicas entre los grupos del norte de Chile son más pequeñas que la de los grupos del Noroeste Argentino, sugiriendo un mayor aislamiento y divergencia genética. La diferenciación observada entre las dos regiones demuestra el importante rol de los Andes como barrera geográfica en la disminución de la interacción entre ambas regiones (Varela et al. 2008). Sin embargo, esta restricción no habría sido un impedimento total, hay muchos vestigios arqueológicos que demuestran el paso entre los principales corredores montañosos en la triple frontera Bolivia, Chile y Argentina (Nielsen 2011). Los resultados indican que Catarpe Tardío de SPA es fenotípicamente similar a Doncellas, Queta y Río Negro de PJ. Además, Queta de PJ no se diferencia de Quitor Tardío y Yaye Tardío de SPA. También se demuestra que la divergencia genética estimada entre los sitios de la Puna de Jujuy (FST=0.025) es similar a la observada entre los ayllu del período Tardío de SPA (FST=0.026). La interacción se habría dado a través de pequeños grupos que se dedicaban al tráfico de larga y mediana distancia. El sitio Catarpe tiene asociado en su contexto cerámica Yavi y Tilcara Negro s/Rojo (Tarragó 1989), asimismo el sitio Solor y Quitor 6 poseen cerámicas foráneas, principalmente de la Quebrada de Humahuaca (Costa 1988, Uribe 2002). En el trabajo de Cocilovo y Rothhammer (1990) se postula que después del 1300 d.C. se habría producido un marcado incremento de las interacciones entre las distintas áreas y sugieren relaciones de San Pedro Atacama 4 con Agua Caliente. Además, para la zona de Casabindo se postula un ingreso de grupos de tradición altiplánica momentos previos al 1300 d.C. (Albeck 2007). Esto estaría indicando que las relaciones entre la Puna de Jujuy y San Pedro de Atacama fueron más evidentes en el periodo Tardío.