INVESTIGADORES
TRAVAINI Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Fuentes de error en la asignación de grupos de guanacos a grupos sociales: caso de estudio en la Patagonia Austral Argentina
Autor/es:
JULIETA PEDRANA; JUAN IGNACIO ZANÓN; ALEJANDRO TRAVAINI; ALEJANDRO RODRIGUEZ; JAVIER BUSTAMANTE
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los mamíferos
Resumen:
109 — FUENTES DE ERROR EN LA ASIGNACIÓN DE GRUPOS DE GUANACOS A GRUPOS SOCIALES: CASO DE ESTUDIO EN LA PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA GUANACOS A GRUPOS SOCIALES: CASO DE ESTUDIO EN LA PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA 09 — FUENTES DE ERROR EN LA ASIGNACIÓN DE GRUPOS DE GUANACOS A GRUPOS SOCIALES: CASO DE ESTUDIO EN LA PATAGONIA AUSTRAL, ARGENTINA Pedrana Julieta1-2; J. I. Zanón2 ; A. Travaini1-2 ; A. Rodríguez3 y J. Bustamante 3 / 1) Centro de Investigaciones de Puerto Deseado, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, PO Box 238, Avenida Prefectura Naval S/N, 9050 Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina. 2) Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas, (CONICET) Argentina. 3) Departamento de Biología Aplicado, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Avda. María Luisa S/N, 41013 Sevilla, España. Centro de Investigaciones de Puerto Deseado, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, PO Box 238, Avenida Prefectura Naval S/N, 9050 Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina. 2) Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas, (CONICET) Argentina. 3) Departamento de Biología Aplicado, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Avda. María Luisa S/N, 41013 Sevilla, España. 1-2; J. I. Zanón2 ; A. Travaini1-2 ; A. Rodríguez3 y J. Bustamante 3 / 1) Centro de Investigaciones de Puerto Deseado, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, PO Box 238, Avenida Prefectura Naval S/N, 9050 Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina. 2) Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas, (CONICET) Argentina. 3) Departamento de Biología Aplicado, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Avda. María Luisa S/N, 41013 Sevilla, España.1013 Sevilla, España. El guanaco, Lama guanicoe, es una especie monomórfica que exhibe sistema de apareamiento poligínico con defensa de recursos. Durante la estación reproductiva sus poblaciones están organizadas en: grupos familiares (GF), grupos de machos (GM) y machos territoriales solitarios (MI). Utilizando técnicas de recuentos a distancia, no es posible identificar el sexo de los individuos, el mismo, se infiere de la identificación del grupo social en cuestión, que se deduce a su vez por la presencia de crías. Para estudiar las poblaciones de guanacos en Santa Cruz, especialmente la distribución de los grupos sociales, realizamos recuentos en transectos. Luego de recorrer 8000 Km, nuestra estimación de la proporción sexual adulta (PSA) estuvo fuertemente sesgada a favor de los machos (3.6 machos/hembra). La desproporción sexual hallada en nuestro estudio, como en otras regiones de Argentina, es llamativa. El objetivo es analizar las fuentes potenciales de error en el cálculo de PSA en la Patagonia Austral. La hipótesis, es que PSA a favor de los machos, en parte, se debe a la incorrecta identificación de grupos sociales durante los censos. Encontramos que: 1) El número de GF disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. de apareamiento poligínico con defensa de recursos. Durante la estación reproductiva sus poblaciones están organizadas en: grupos familiares (GF), grupos de machos (GM) y machos territoriales solitarios (MI). Utilizando técnicas de recuentos a distancia, no es posible identificar el sexo de los individuos, el mismo, se infiere de la identificación del grupo social en cuestión, que se deduce a su vez por la presencia de crías. Para estudiar las poblaciones de guanacos en Santa Cruz, especialmente la distribución de los grupos sociales, realizamos recuentos en transectos. Luego de recorrer 8000 Km, nuestra estimación de la proporción sexual adulta (PSA) estuvo fuertemente sesgada a favor de los machos (3.6 machos/hembra). La desproporción sexual hallada en nuestro estudio, como en otras regiones de Argentina, es llamativa. El objetivo es analizar las fuentes potenciales de error en el cálculo de PSA en la Patagonia Austral. La hipótesis, es que PSA a favor de los machos, en parte, se debe a la incorrecta identificación de grupos sociales durante los censos. Encontramos que: 1) El número de GF disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. Lama guanicoe, es una especie monomórfica que exhibe sistema de apareamiento poligínico con defensa de recursos. Durante la estación reproductiva sus poblaciones están organizadas en: grupos familiares (GF), grupos de machos (GM) y machos territoriales solitarios (MI). Utilizando técnicas de recuentos a distancia, no es posible identificar el sexo de los individuos, el mismo, se infiere de la identificación del grupo social en cuestión, que se deduce a su vez por la presencia de crías. Para estudiar las poblaciones de guanacos en Santa Cruz, especialmente la distribución de los grupos sociales, realizamos recuentos en transectos. Luego de recorrer 8000 Km, nuestra estimación de la proporción sexual adulta (PSA) estuvo fuertemente sesgada a favor de los machos (3.6 machos/hembra). La desproporción sexual hallada en nuestro estudio, como en otras regiones de Argentina, es llamativa. El objetivo es analizar las fuentes potenciales de error en el cálculo de PSA en la Patagonia Austral. La hipótesis, es que PSA a favor de los machos, en parte, se debe a la incorrecta identificación de grupos sociales durante los censos. Encontramos que: 1) El número de GF disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable. 1) El número de GF disminuye con la distancia al observador, debido a que las crías son menos detectables. 2) La productividad de GF (Nº crías/hembras) esta correlacionada positivamente con el avance de la estación reproductiva, es decir, que al comenzar el trabajo de campo una fracción desconocidas de hembras podrían no haber parido aún o sus crías podrían no ser detectables. Luego, definimos la distancia de máxima detectabilidad y el período de máxima productividad, y se calculó nuevamente el PSA (2.8 machos/hembras). Aunque se mantiene un sesgo hacia los machos, encontramos que las correcciones presentadas actúan a favor de disminuir esa diferencia. Esta información parece de interés aplicado para el diseño de futuros recuentos sobre los que basar planes de conservación y manejo sustentable.