INVESTIGADORES
TORRES Adriana Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Biocontrol de hongos productores de aflatoxinas en maní
Autor/es:
BARROS, G.; ORTIZ, M.P; RAMIREZ, M.L.; TORRES, A.M; CHULZE, S,N,
Lugar:
General Cabrera, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXIII Jornada Nacional de Mani; 2008
Institución organizadora:
INTA- Asociación Agronomos del Sur de Córdoba
Resumen:
Introducción El maní (Arachis hypogaea L.) es un cultivo de importancia en la economía provincial y nacional por el volumen de producción y las divisas que se generan a través del mercado externo. Un problema fitosanitario de importancia que afecta el sistema agroalimentario maní es la contaminación precosecha y en el almacenamiento con hongos potencialmente toxicogénicos pertenecientes al género Aspergillus. Dicha contaminación causa  importantes pérdidas económicas por el impacto en la salud humana y animal, y el rechazo o disminución de precios durante la comercialización en los mercados externos. Las regulaciones internacionales restringen las importaciones de materias primas contaminadas con aflatoxinas. La reducción de los niveles de aflatoxinas en maní es posible a través de uso de cultivares menos susceptibles, buenas prácticas culturales, secado postcosecha, selección mecánica en el procesamiento y blancheado, sin embargo dichos procedimientos son costosos y a la fecha requieren el aporte de otras estrategias en un contexto de control integrado. Una alternativa posible es el control biológico, tecnología que emplea el concepto de la exclusión competitiva por la adición de cepas no productoras de aflatoxinas al suelo para que compitan con su contraparte toxicogénica. Objetivo Evaluar la efectividad a campo y a nivel de almacenamiento de una cepa de A. flavus como agente de biocontrol de hongos aflatoxicogénicos en maní. Metodología La cepa utilizada en el estudio fue un A. flavus (AFCHG2) aislada de suelo de la Provincia de Córdoba no productora de aflatoxinas. El inóculo fue producido por fermentación en sustrato sólido y aplicado en suelo a una tasa de  8, 12 and 16 kg/ha. El experimento se realizó en un campo de la zona cercana a la localidad de Olaeta, el cual mostraba historia previa de cultivo con maní. Se llevó a cabo un diseño en bloques con tres tratamientos (8, 12 y 16 kg de inóculo/ha) y su respectivo control, todos ellos realizados por triplicado. Las parcelas tuvieron una dimensión de 20 m x 20 m separadas por una distancia de 6 m. La semilla de maní utilizada fue Florman INTA, la cual fue previamente tratada con el fungicida Vitavax-Flo constituido por Carboxin y Thiran como ingredientes activos. La siembra se llevó a cabo el día 3 de diciembre de 2005, con una distancia entre surcos de 0,7 m. El muestreo de suelo se realizó mensualmente desde la siembra hasta el arrancado y las muestras de granos se tomaron a partir de plantas arrancadas en el mismo sitio de muestreo del suelo. Luego de la cosecha, el maní proveniente de la parcela control y de las parcelas tratadas fue almacenado bajo condiciones normales de almacenamiento y también bajo condiciones inductivas para la producción de aflatoxinas. El nivel de cepas no toxicogénicas y la contaminación con aflatoxinas fue evaluada a los 3 y 6 meses de almacenamiento. Resultados El análisis de las muestras de suelo mostró un incremento a lo largo del tiempo del nivel de inóculo de A. flavus en las parcelas tratadas con respecto a las parcelas control. El mejor tratamiento se dio en el suelo donde se aplicó una tasa de inóculo de 16 kg/ha, observándose un incremento de 3 veces en las unidades formadoras de colonias por gramo de suelo desde el momento de la aplicación en la siembra hasta el momento del arrancado, en relación a la parcela control. La campaña agrícola 2005/06 se caracterizó por no presentar periodos de estrés hídrico y térmico en las últimas tres semanas del cultivo, lo que influenció la ausencia de contaminación con aflatoxinas del maní. Sin embargo, se pudo observar un incremento significativo de cepas no toxicogénicas recuperadas en suelo, particularmente durante el estadio de maduración de las vainas. Este comportamiento podría reducir tanto el potencial de producción de aflatoxinas de la comunidad fúngica como el posterior riesgo de contaminación del maní bajo condiciones predisponentes, ya que aumentaría la probabilidad de que las cepas no toxicogénicas ocupen los sitios de infección del grano. Al evaluar el maní almacenado bajo condiciones de temperatura y humedad adecuadas, no se encontró contaminación con aflatoxinas tanto en el maní proveniente de la parcela control como de las tratadas. En el maní almacenado bajo condiciones predisponentes, se observó un incremento en la contaminación con aflatoxinas después de 6 meses en el maní proveniente de la parcela control. Sin embargo dicha contaminación no se observó en maní de parcelas tratadas. Estos datos demuestran que la adición de cepas no toxicogénicas de A. flavus en suelo presiembra tendrían un efecto de protección postcosecha.   CONCLUSIONES ·         La aplicación de una mayor tasa de inóculo del biocontrolador al suelo mostró un mayor número de muestras contaminadas y unidades formadoras de colonias por gramo de suelo tanto al momento de la maduración de la vaina como del arrancado. ·         El análisis de la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas permitió inferir que la cepa de A. flavus no toxicogénica aplicada fue capaz de reemplazar efectivamente a la población nativa toxicogénica de Aspergillus sección Flavi, especialmente en las parcelas donde se aplicó mayor tasa de inóculo del biocontrolador. ·         La adición de cepas no toxicogénicas de A. flavus en suelo presiembra tendrían un efecto de protección postcosecha.