INVESTIGADORES
TORRES Adriana Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
“Estrategias Pre- Cosecha Basadas en Nuevas Tecnologías Para Prevenir el Ingreso de Micotoxinas a la Cadena Alimentaria”
Autor/es:
TORRES, A.M.
Lugar:
Punta Cana
Reunión:
Otro; CYTED- IBEROEKA 2011 “Seguridad Alimentaria: Tecnologías para la producción y Calidad; 2011
Institución organizadora:
CYTED- IBEROEKA
Resumen:
Actualmente las exigencias internacionales en materia alimentaria son cada vez mayores, las legislaciones de algunos países desarrollados establecen parámetros más estrictos, en procura de ejecutar políticas que aseguren un elevado nivel de protección de la vida y salud de las personas asegurando el consumo de alimentos de calidad e inocuos. Estas exigencias se basan, principalmente, en factores higiénico-sanitarios, como es el caso de las micotoxinas. Estos metabolitos son contaminantes naturales de los alimentos cuya presencia no se puede evitar, pero mediante diferentes estrategias, se pueden disminuir sus niveles. Las micotoxinas pueden entrar en las cadenas alimentarias humanas, originando un grupo de enfermedades y trastornos, denominados micotoxicosis, que resultan deletéreos para el hombre. El ingreso a la dieta puede ser directamente, a través del consumo de cereales, oleaginosas y derivados, o indirectamente a través de leche, carne y huevos de animales alimentados con raciones contaminadas, esta última es la forma menos frecuente. La gravedad de los efectos depende de la toxicidad de la micotoxina, grado de exposición, edad y estado nutricional del individuo, y de los posibles efectos sinérgicos de otros agentes químicos a los cuales está expuesto. Los factores ambientales (temperatura, niveles de precipitación, humedad relativa, fertilización del suelo, manejo de plagas; etc,), que influyen en la formación de micotoxinas a campo, son de difícil control para el hombre. Las estrategias que se han venido utilizando y que han resultado, en algunos casos, efectivas para minimizar el riesgo de contaminación por micotoxinas son las buenas prácticas agronómicas tales como: rotación de las cosechas, fertilización, uso de variedades resistentes, tiempo de sembrado y manejo de plagas. Para prevenir el ingreso de micotoxinas a la cadena alimentaria hay muchas estrategias pre- cosecha, nuevas y prometedoras, que se están explorando y que hacen entrar en juego nuevas tecnologías. Estas nuevas soluciones comprenden el diseño y producción de plantas que reducen la incidencia de la infección fúngica, limitan el desarrollo de hongos toxígenos o impiden la acumulación de toxinas. La resistencia del huésped a hongos, siempre es una valorable iniciativa para combatir enfermedades en los cultivos. Dado las más recientes innovaciones en técnicas de screening de germoplasmas y de la identificación de líneas de cultivos resistentes, ahora se está más cerca de su realización. Las estrategias de mejoramiento, incluyendo el uso de ensayos de screening de los granos en laboratorio, están desarrollando germoplasmas no solo con resistencia a micotoxinas, sino también de buenas características agronómicas. La identificación de rasgos en germoplasmas resistentes puede proveer claridad acerca del mecanismo de resistencia a las micotoxinas, tanto como llevar a marcadores para el uso en programas de mejoramiento genético. La proteómica ha acelerado la identificación de proteínas que pueden estar involucradas en la resistencia. Por otro lado, el éxito de las estrategias de mejoramiento genético depende principalmente de considerar en la evaluación la variabilidad genética de las poblaciones fúngicas. En los programas de mejoramiento genético es relevante conocer la estructura de la población del hongo en cuestión a fin de poder responder aspectos fundamentales como la adaptabilidad del patógeno a nuevas prácticas agrícolas o cultivares, el flujo de genes entre las poblaciones y la dispersión del inóculo entre campos y regiones. Constituyen también una estrategia útil la aplicación de agentes de biocontrol, por ejemplo la utilización de agentes biocompetitivos no toxígenos, en los cuales debe evaluarse la posibilidad de recombinación con cepas toxígenas. En algunos casos es posible utilizar como agente biocontroladores organismos mejorados fisiológicamente, que podrán sobrevivir en el ambiente, y a su vez pueden competir por nutrientes con los hongos toxígenos. Estas estrategias se han aplicado en el control de aflatoxinas, fumonisinas y deoxinivalenol. Una de las nuevas herramientas que se está comenzando a utilizar es la Agricultura de precisión, esta comprende un grupo de tecnologías que combina sistemas de información por sensores, sistemas de información, maquinaria, y manejo informado para optimizar la producción teniendo en cuenta la variabilidad e incertidumbre dentro de los sistemas agropecuarios. La agricultura de precisión provee un medio para monitorear las cadenas de producción de alimentos y manejar tanto la cantidad como la calidad de los productos agrícolas. La espectroscopia de reflectancia (VIS-NIR) es utilizada para estimar la biomasa de la planta o el contenido de clorofila. Esta propiedad puede ser aplicada al estudio de lotes sembrados con cultivos en los cuales el estrés hídrico por sequía lleva a la formación de micotoxinas. Una aplicación más reciente de espectroscopia de imagen ha sido utilizada para detector infección fúngica en trigo. En ambos casos el objetivo es realizar cosechas selectivas, que pueden ayudar a reducirr la concentración de micotoxinas en el producto final. El conocimiento de los aspectos biológicos de la formación de micotoxinas, es fundamental en el planteamiento de una estrategia para la prevención del desarrollo fúngico y acumulación de micotoxinas en los alimentos, teniendo en cuenta las diferentes etapas por las que pasan las materias primas y alimentos elaborado hasta ser ingeridos por el consumidor.