INVESTIGADORES
TOLA Florencia Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultura y narrativas del (mal)desarrollo?, con Gabriela Massuh y Florencia Tola
Autor/es:
FLORENCIA TOLA
Lugar:
caba
Reunión:
Jornada; Extractivismo y Poéticas de la Resistencia; 2017
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Ambientales, Area de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Instituto de Investigaciones CAMEo, Universidad de Leicester
Resumen:
Gabriela Merlinsky: Las invito a conversar acerca de la cultura o las culturas, en un sentido muy amplio para pensar su relación con las narrativas del mal desarrollo. Esta idea de las narrativas surgió porque las dos son escritoras que escriben en registros diferentes al estilo predominante en el texto académico, pero que también producen escritos de investigación, entonces, nos parece muy interesante repasar con ustedes esos recorridos. Antes de iniciar el diálogo vamos con las presentaciones. Gabriela Massuh nació en Tucumán, hizo la licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires, y obtuvo su doctorado en Filología en la Universidad de Erlangen-Nürenberg con la tesis ?Borges, una estética del silencio?, publicada por la Editorial de Belgrano. Incursionó en la narrativa con La intemperie, publicada en 2008, una novela de culto en los años de la crisis que comenzó por 2001 en Argentina. Sus otras novelas incluyen La omisión del año 2012 y Desmonte de 2015. Fue docente universitaria, periodista en temas de cultura, dirigió el Departamento de Cultura del Instituto Goethe de Buenos Aires durante más de dos décadas, y lo transformó en un centro de intercambio y reflexión sobre temas políticos culturales. En el año 2011 fundó la editorial Mar Dulce, que actualmente dirige, y en 2014 publicó El robo de Buenos Aires, que aborda la problemática del extractivismo urbano. Florencia Tola es doctora en Antropología Social y Etnografía por l'Ecole l'École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, en cotutela con la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora en dicha universidad, desde 2005 es investigadora del CONICET y es también investigadora asociada al equipo Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne (EREA) del Conseil national de la recherche scientifique (CNRS). Desde 1998 realiza trabajos de investigación etnográfica con los indígenas toba ?qom- del Chaco Argentino, sobre temas relacionados con la cosmología, la cosmopolítica, la ontología, las nociones de persona y cuerpo, las emociones, el parentesco y el territorio. Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en revistas nacionales e internacionales de su especialidad, y ha publicado en libros en colaboración con líderes y pensadores tobas, en particular El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder, en autoría con Valentín Suárez (2016) y Filosofía qom. Teoría toba sobre la alteridad con Timoteo Francia (2018).La primera pregunta ?y me puede contestar cualquiera de las dos- es ¿cómo hacen aparición estas ideas del mal desarrollo y el extractivismo en los territorios cada vez que ustedes encaran la labor de la escritura? Y aquí me refiero tanto al texto etnográfico, la novela o el escrito político.Florencia Tola: Antes que nada querría contextualizar un poco mi trabajo como antropóloga y etnógrafa. Estudié Antropología en la Universidad de Buenos Aires y después me fui a Francia a continuar con mi formación doctoral. Ni bien llegué a la EHESS me fui a formar con el profesor Philippe Descola, quien es hoy un referente en los estudios de pueblos indígenas americanos, y me di cuenta de que yo carecía de una buena formación en lo que respecto a es pueblos indígenas americanos, no solo argentinos sino continentales. Haberme formado con él me ayudó enormemente a darme cuenta, por un lado, de esta laguna y, por el otro, de la importancia de la etnografía, del trabajo de campo, para poder leer la teoría antropológica con otros ojos. J. Favret-Saada, antropóloga francesa a la cual admiro mucho, tiene un artículo que es el final de un libro, que se llama ?Ser afectado? y precisamente se trata de eso:; uno puede leer toda la bibliografía habida y por haber y elaborar con ella un sólido marco teórico, pero si uno no hace etnografía (en mi caso, si yo no me hubiera ido a vivir con los tobas) y no escucha otras teorías sobre el mundo, es difícil hacer dialogar nuestro marco teórico con otras formas de estar en el mundo. Esto es lo que la etnografía nos enseña. Entonces, para mí fue clave estar receptiva a las teorizaciones tobas sobre el mundo, en todos los sentidos, y poner a dialogar esas ideas, categorías, conceptos, prácticas con la bibliografía que me influyó. Es decir, resulta fundamental desde mi punto de vista que la teoría emerja de la propia experiencia etnográfica . Esta manera de concebir nuestra labor disciplina la adquirí, sin duda, de la escuela francesa en la que me formé..