INVESTIGADORES
SRUOGA Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
SUSCEPTIBILIDAD A EMISIONES LÁVICAS LATERALES, A PARTIR DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL COMBINADO, EN EL VOLCÁN COPAHUE, NEUQUÉN, ARGENTINA
Autor/es:
NICOLÁS VIGIDE; PATRICIA SRUOGA; JOSÉ MESCUA; BADI, GABRIELA; SEBASTIÁN GARCÍA; DANIEL YAGUPSKY
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Simposio; Simposio VII - IV SIMPOSIO SOBRE VOLCANES ACTIVOS: GEOLOGÍA, PELIGROSIDAD Y MONITOREO; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El volcán Copahue (37º 51’ S, 71º 09’ O) forma parte del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue(CVCC), cuya historia eruptiva abarca actividad del tipo fi sural y central en los últimos ~125 ka (Sruoga y Consoli 2011, Sruoga et al. 2021). Este estratovolcán ha presentado actividad recurrente durante las últimas décadas, con escasas erupciones de IEV ≤ 2 (Delpino y Bermúdez 1993). El CVCC se halla emplazado en una zona de acomodación entre los sistemas de fallas de Liquiñe-Ofqui y Antiñir-Copahue (Melnick et al. 2006). Dicha zona favorece el desarrollo de fallas normales a transtensivas en el sector centro-oeste del complejo, las cuales han infl uenciado en la evolución del volcán y su sistema hidrotermal asociado. En general, el campo de esfuerzos y las estructuras someras cumplen un rol fundamental en las vías de migración del magma y los fluidos hidrotermales (e.g., Nakamura 1977, Sibson 1996), así como también en la deformación, la desestabilización de los fl ancos del edifi cio volcánico y la generación de nuevos centros de emisión (e.g. Siebert 2002, Maccaferri et al. 2017). La premisa de este trabajo se basa enque la probabilidad de apertura de nuevas zonas de emisión puede ser estimada como una función de variables ponderadas presentes en el sistema, que puedan infl uir o refl ejar un proceso volcánico (Bevilacqua et al. 2015). De esta manera, es posible reconocer áreas potencialmente susceptibles a procesos volcánicos, como la emisión de lavas por fisuras laterales. Para este trabajo, primero se llevó a cabo el reconocimiento de lineamientos morfoestructurales de mesoescala (Giordano et al. 2013), sobre imágenes satelitales ALOS Palsar RTC, de 12,5 m de resolución (https://asf.alaska.edu/). Estos lineamientos fueron considerados como fallas y fracturas, tanto potenciales como concretas, enfocándose en el área del edificio volcánico. Luego, se realizaron mapas de densidad de lineamientos para las direcciones que presentaron los mayores y menores valores de tendencias al movimiento y dilatacionales (Morris et al. 1996, Ferril et al. 1999). Estas tendencias fueron estimadas utilizando el campo de esfuerzos local reducido (esfuerzo horizontal máximo orientado N70°E) obtenido por Vigide (2021). Para aplicar el análisis de tendencias, al tratarse de estructuras reconocidas en superficie, se asume que las estructuras son subverticales, de manera coincidente con los trabajos estructurales recientes dentro de la depresión volcanotectónica.Esta técnica permitió separar áreas con dominios estructurales que poseen mayor densidad de fallas y fracturas que podrían favorecer el ascenso magmático, y producir una zona de emisión lateral (Figura 1).El análisis estructural se complementó con la ponderación cualitativa de distintos parámetros que podrían favorecer la fracturación de las rocas y el aumento de la permeabilidad, entre ellos: la ubicación de la deformación detectada mediante InSAR (Vélez et al. 2016); el área de descarga de las vertientes provenientes del cráter principal (Agusto et al. 2012); el entrecruzamiento de estructuras, y la localización de la sismicidad recurrente (datos inéditos del OAVV). En una matriz tipo rubrica se expuso la presencia o ausencia de estos parámetros que favorecerían la permeabilidad y el consecuente ascenso magmático, aumentando el nivel otorgado según cuantos parámetros presenta cada área reconocida. La integraciónde esta información permitió establecer al menos tres zonas donde los parámetros analizados se combinanpara sugerir susceptibilidades medias a altas donde es posible que se desarrollen futuras localizaciones de emisiones fisurales (Fig. 1). Este estudio pretende contribuir a la evaluación de la peligrosidad del CVCC que lleva a cabo el SEGEMAR, previendo la extensión de análisis de susceptibilidad de ocurrencia de zonas de emisión fi surales en el futuro, para todo el ámbito del complejo.