INVESTIGADORES
SCHORR Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La vigencia de las reformas estructurales en la economía post-devaluación
Autor/es:
ORTIZ, RICARDO, PÉREZ, PABLO Y SCHORR, MARTÍN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2008
Resumen:
El “modelo del dólar alto” nacido tras la devaluación del año 2002 fue presentado como una nueva etapa en la economía que vendría a terminar con el neoliberalismo vigente hasta ese momento en la Argentina; en otras palabras, el “modelo de la producción y el trabajo” venía a desterrar al de la “especulación y la extranjerización” nacido con el menemismo y continuado durante el gobierno de la Alianza. Sin embargo, la estrategia de las nuevas fracciones hegemónicas dentro del bloque dominante[i] no hacía más que retomar, a partir de un nuevo nivel del tipo de cambio (en términos reales, muy superior al vigente durante la convertibilidad), la vieja teoría del “derrame”, a partir de la cual la recomposición de las ganancias de una parte de la gran burguesía local y de otras fracciones de los pequeños y medianos empresarios productores de bienes transables se trasladaría en parte a los asalariados y la creación de empleo. Ahora bien, en términos estrictos y concretos, la distribución del ingreso -tal como lo planteaban los sectores devaluacionistas en los años 2001 y 2002[ii]- implicaba que la masa de ganancias generada por la economía argentina se redistribuyera –a partir de los efectos generados por la devaluación– hacia las grandes empresas exportadoras y, en muy menor medida, hacia las pequeñas y medianas compañías industriales que habían logrado sobrevivir al cepo de la convertibilidad. Al final, el impacto de la devaluación sobre los ingresos de los sectores populares sería absolutamente regresivo, debido a la valorización en divisas que tuvieron los alimentos y a la inflación; así, no se mejoró sino que se agravó la situación de los sectores populares.En este sentido, resulta relevante delinear los elementos centrales del “modelo del dólar alto” vigente desde enero de 2002, y poner en evidencia que en muchos aspectos se afianzaron las posiciones estructurales de ciertas fracciones de la clase dominante, fortaleciéndose así la lógica socioeconómica desindustrializadora, extranjerizante, concentradora y socialmente regresiva de las últimas décadas. En esta ponencia se tratará de indagar acerca de las principales líneas de continuidad y de ruptura que cabe identificar entre la fase actual y el período precedente en lo atinente a la dinámica de la acumulación del capital en la Argentina y, estrechamente ligado a ello, la fisonomía y el comportamiento de las diferentes fracciones de clase que integran el bloque de poder.