INVESTIGADORES
SCHORR Martin
capítulos de libros
Título:
El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades
Autor/es:
NAHÓN, CECILIA, RODRÍGUEZ ENRIQUEZ, CORINA Y SCHORR, MARTÍN
Libro:
Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 220 - 263
Resumen:
La producción académica en Ciencias Sociales en América Latina en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado dio como fruto nuevas y originales corrientes teóricas, que han dejado una impronta significativa en la economía, la sociología y la ciencia política. El pensamiento latinoamericano en estas áreas del conocimiento aportó innovación, espíritu crítico y rigurosidad, favoreciendo el avance científico en aspectos nucleares de las mismas, al tiempo que realizó una contribución decisiva en el diseño y la implementación de políticas públicas en la región. En este trabajo se argumenta que uno de los aportes sustanciales de la producción latinoamericana de la época fue su papel en la constitución de un novedoso campo de estudio en las Ciencias Sociales: el aquí denominado “campo del desarrollo del subdesarrollo”1. Este campo ocupó desde su conformación hasta la actualidad –aunque con cambios sustantivos en su enfoque– un lugar central en la reflexión en –y en la praxis de– las Ciencias Sociales, tanto dentro como fuera de América Latina. La centralidad y la influencia del pensamiento latinoamericano en la gestación y la transformación de este campo de estudio motivan el presente ensayo. El principal propósito del mismo es examinar las continuidades y las rupturas en el pensamiento sobre el desarrollo del subdesarrollo en América Latina, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la actualidad, como una forma concreta de aproximarse al interrogante más general respecto de los legados teóricos de las Ciencias Sociales en la región. La elección de focalizar el trabajo en la trayectoria del campo del desarrollo del subdesarrollo se fundamenta en una razón doble: por un lado, en el legado imborrable dejado por el pensamiento latinoamericano dentro de este campo de estudio en la etapa bajo análisis –así como en las políticas públicas implementadas en el subcontinente– y, por otro, en la relevancia alcanzada por este campo dentro de la agenda de discusión de las Ciencias Sociales en América Latina, tal como lo atestigua la prolífica literatura generada a lo largo del período referido. En particular, el presente ensayo se concentrará en la evolución del pensamiento latinoamericano en dos disciplinas de las Ciencias Sociales, la economía y la sociología, cuya producción teórica y análisis empíricos en el campo bajo análisis alcanzaron especial relevancia. Ahora bien, ¿en qué consiste el campo del desarrollo del subdesarrollo? El mismo aborda el estudio de las causas y los determinantes de los procesos de desarrollo económico, político y social, así como la búsqueda de las políticas concretas que los potencien, en un tipo particular de sociedades, las denominadas sociedades subdesarrolladas. La génesis de este campo de estudio se puede ubicar a mediados del siglo pasado, en el marco de la reconstrucción europea de posguerra y la conformación del sistema internacional de Bretton Woods. La novedad fundamental del mismo radicó en que la reflexión sobre el desarrollo trasladó su mirada y objeto de estudio desde las regiones más ricas e industrializadas del mundo hacia las menos desarrolladas y más pobres del planeta. El aquí llamado “campo del desarrollo”, constituido con el nacimiento mismo del sistema capitalista, es el antecesor directo de este nuevo campo de estudio2. Por campo del desarrollo se entenderá a aquél consagrado a la discusión y la reflexión teóricas sobre las causas y determinantes del desarrollo material de las sociedades capitalistas en general. El surgimiento del modo de producción capitalista, localizado entre los siglos XVI y XVIII en Europa del Norte, creó necesariamente junto a él a la disciplina encargada del estudio científico de sus leyes de funcionamiento y transformación: la economía política. El notable avance de las fuerzas productivas, el aumento permanente de la productividad del trabajo y la inconmensurable creación de riqueza que inauguró la era del capital hicieron posible la aparición de la idea de progreso material y, junto con ella, la noción de que el crecimiento económico podía ser promovido (Larrain, 1998). Esta idea no poseía antecedentes en sociedades previas, en las que las fuerzas productivas se encontraban limitadas por los vínculos de dependencia personal que dominaban la organización social. La Ilustración ya había sentado las bases filosóficas para la concepción de que el destino de la sociedad moderna no estaba en manos de Dios, sino que dependía del comportamiento humano. La nueva disciplina de la época, la economía política, encarnó estas ideas, aportando los elementos teóricos y prácticos necesarios para el conocimiento del proceso de desarrollo del nuevo orden social y de sus leyes de transformación. Los primeros y más precarios exponentes del campo del desarrollo –o, más apropiadamente, sus antecesores directos– fueron los mercantilistas, quienes a pesar de no poseer un conocimiento teórico que sustentara sus consejos de política, desplegaron una batería de recomendaciones prácticas con el fin de favorecer el crecimiento económico. Sin duda, La riqueza de las Naciones de Adam Smith, publicada en 1776, representa la primera gran reflexión científica sobre los determinantes del desarrollo capitalista y sobre el rol del Estado en este proceso. Las obras de Ricardo, Marx y los dos Mill, completaron desde distintas –y en ocasiones contrapuestas- perspectivas los primeros pasos del campo del desarrollo en su reflexión sobre cuáles son las leyes de transformación que rigen el desarrollo capitalista3. En definitiva, lo que sugieren las consideraciones precedentes es que la idea de que las sociedades se desarrollan, y la búsqueda de las formas de explicar y favorecer este proceso, encuentra su génesis histórica en el propio surgimiento del modo capitalista de producción y, en consecuencia, no fue inaugurada, tal como se suele afirmar, a mediados del siglo pasado (más precisamente, en el transcurso de la segunda posguerra). Entonces, ¿cuál fue la novedad del campo del desarrollo del subdesarrollo gestado en la inmediata posguerra? La especificidad de este campo de estudio consiste en la discusión y la reflexión teórica, y a la vez práctica, sobre los determinantes del denominado subdesarrollo, es decir, sobre las razones que explican el atraso económico y social de ciertas regiones del planeta en comparación con otras y, a la vez, sobre las posibilidades y las formas de superarlo. A partir de su constitución, la reflexión científica sobre el desarrollo capitalista dejó de tener como objeto exclusivo de estudio a las sociedades más avanzadas para colocar su mirada en las más atrasadas, proceso que fue particularmente intenso y prolífico en el nivel latinoamericano. La pregunta fundacional de este campo no es, simplemente, cómo se desarrollan los países sino, más específicamente, cuáles son las características y las posibilidades de desarrollo de los países subdesarrollados. En relación con su antecesor, su objeto de estudio es más específico y acotado, no obstante lo cual incorpora una serie de problemáticas ausentes en el primero. El campo del desarrollo del subdesarrollo no constituye una mera reflexión analítica. Junto con el análisis teórico, el mismo también –y, podría afirmarse, fundamentalmente– involucra el diseño, para su implementación, de un conjunto de políticas, planes y medidas concretas supuestamente capaces de facilitar la superación de la situación de subdesarrollo4. Innumerables dependencias estatales, universitarias e internacionales han sido las encargadas de dar forma y contenido a los sucesivos programas de desarrollo diseñados desde mediados del siglo pasado a la actualidad en prácticamente todos los países atrasados del planeta. La multiplicación de organizaciones regionales e internacionales específicamente focalizadas en la promoción del desarrollo en los países más atrasados da cuenta del impulso que este campo tuvo a escala mundial en las últimas décadas. Si en 1944 no existía ni siquiera un organismo internacional especialmente dedicado a este fin -aunque algunos de ellos se encontraban indirectamente vinculados–, entre ese año y la actualidad se crearon más de cuarenta organismos internacionales de desarrollo del subdesarrollo, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas5. En el caso específico de América Latina, una agencia de desarrollo de carácter intergubernamental se destacó a comienzos de los años cincuenta por el ímpetu y la originalidad tanto de sus caracterizaciones teóricas como de sus prescripciones concretas de política económica. La relevancia de sus desarrollos iniciales trascendió el ámbito latinoamericano, obteniendo una influencia considerable en otras agencias de desarrollo regional e internacional, así como en no pocos gobiernos de países subdesarrollados. Se trata de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la principal institución latinoamericana concebida con el fin de facilitar el desarrollo del subdesarrollo en la región6. Esta agencia asumió una decisiva gravitación en el nivel regional, no sólo porque racionalizó o teorizó ciertos procesos que estaban transitando la mayoría de los países latinoamericanos, sino también, y en gran medida derivado de lo anterior, porque pasó a ser clave en la recomendación de políticas con el propósito de que los países de la región pudieran salir de la situación de atraso –en lo económico, en lo político y en lo social– en la que se encontraban. La trayectoria del pensamiento teórico y práctico de la CEPAL desde su fundación hasta la actualidad –el cual ha sufrido no pocas transformaciones a lo largo de los últimos cincuenta años, pari passu los intensos cambios acaecidos en los países latinoamericanos– se encontró desde su origen indisolublemente ligado al pensamiento de las Ciencias Sociales latinoamericanas. La amplia presencia regional de la institución, su estrecha vinculación con los gobiernos, las universidades y los centros de estudios latinoamericanos, y su permanente trabajo de investigación y de difusión sobre la evolución económica y socio-política de América Latina explican que la CEPAL haya adquirido una notable influencia no sólo en el campo específico del desarrollo del subdesarrollo sino también en otros debates centrales de las Ciencias Sociales en el subcontinente. En base a esta caracterización, el presente ensayo se propone reflexionar sobre las continuidades y las rupturas en el pensamiento acerca del desarrollo del subdesarrollo en América Latina, haciendo especial referencia a la trayectoria del pensamiento de la CEPAL, el cual se considera ilustrativo de una parte significativa del pensamiento en Ciencias Sociales de la región. La reflexión que se propone se encuentra organizada de la siguiente forma. En primer lugar, se presenta el recorrido seguido por el pensamiento latinoamericano entre inicios de la década de los cincuenta y mediados de la de los setenta, período que se considera de formación y auge del pensamiento sobre el desarrollo del subdesarrollo en las Ciencias Sociales regionales. Con el propósito de aprehender más cabalmente este proceso, se introducen inicialmente las ideas que predominaban en el debate internacional en este campo de estudio, para luego vincular este debate con la trayectoria particular en el escenario latinoamericano. En segundo lugar, se expone la evolución del pensamiento latinoamericano sobre desarrollo desde mediados de los años setenta hasta fines del decenio de los noventa, presentando las transformaciones experimentadas por el mismo, y analizando las continuidades y las rupturas que se identifican respecto al período anterior. De manera análoga, se presentan inicialmente las ideas que caracterizaban el debate a nivel internacional para luego introducir el debate en América Latina. En tercer lugar, y a modo de conclusión del trabajo, se reflexiona sobre las posibilidades y las alternativas que enfrenta el pensamiento latinoamericano sobre desarrollo en la actualidad.