INVESTIGADORES
SAMPIETRO VATTUONE Maria Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicabilidad del método paleoradológico en el estudio de restos óseos humanos
Autor/es:
ROLDÁN, J.; SAMPIETRO VATTUONE, M. M.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Internas de la Facultad de Ciencias Naturales y II Interintitucionales Facultad – Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales
Resumen:
El avance tecnológico en el campo del diagnóstico de enfermedades en humanos ha llevado a la posibilidad de obtener datos sobre las condiciones de salud-enfermedad de una población. Técnicas como el diagnóstico por imágenes que engloban la radiografía convencional, ecografía, tomografía computada (TC), micro TC y resonancia magnética son utilizadas, en la actualidad, por la medicina para diagnosticar patologías o lesiones en pacientes hospitalarios. El alcance de estas técnicas ha llegado hasta el estudio de restos óseos humanos antiguos. En el campo de la arqueología son conocidas como métodos paleoradiológicos (Chhem y Brothwell 2008). Éstos se ocupan de estudiar materiales bioarqueológicos usando los métodos de imágenes modernos mencionados en el párrafo anterior. Sin embargo, a pesar del gran avance tecnológico observado en los últimos 30 años en este campo y de la ventaja que ofrecen los métodos paleoradiológicos al poder utilizarse como primera aproximación para el diagnóstico de lesiones esqueletales sin causar daño o alteración alguna a los mismos, aún hoy en día, no se ha tomado conciencia de la importancia y beneficios que ofrecen los mismos. Uno de los principales problemas es la falta de comunicación entre académicos o disciplinas. A ello podrían sumarse la falta de equipo para realizar dichos estudios; de recursos humanos interiorizados en este tipo de trabajo; de disponibilidad monetaria para costear estos estudios; de publicación de bibliografía didáctica que enseñe sobre paleoradiología; entre otros.    Por lo tanto, la paleoradiología necesita convertirse en una disciplina científica formal definida por una metodología firme que no debe ser confundida con técnicas como la radiografía, TC, micro-TC o el procesado de imágenes. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es mostrar la aplicabilidad de métodos de diagnóstico por imágenes para obtener datos paleopatológicos de restos óseos humanos utilizando como ejemplo práctico el estudio realizado en una población prehispánica arqueológica perteneciente a la cultura formativa Condorhuasi-Alamito (250-500 d.C.) ubicada en el Campo del Pucará, provincia de Catamarca (Argentina). Para evaluar su aplicabilidad se tuvieron en cuenta, en primer lugar, limitaciones interpretativas referidas al diagnóstico de enfermedades o lesiones. Se prestó especial atención a los factores post-depositacionales que fragmentaron huesos, provocaron el entrampamiento de sedimento dentro del tejido óseo obteniéndose como resultado imágenes radiodensas y que además contribuyeron a la pérdida del tejido cortical en algunos de los huesos largos; todos ellos fueron desestimados como evidencias de posibles patologías. La información patológica proporcionada por los estudios con rayos-x (radiología convencional y tomografía computada) fue invaluable. En el caso de los “cráneos trofeo” se estableció que todos murieron de muerte violenta producto de un fuerte golpe en la cabeza, que en alguno de ellos provocó una fractura sin bordes escleróticos y en otros la fractura pudo ser producto de un contragolpe. Todos ellos presentaban una o más lesiones o fracturas curadas que mostraban una peculiar forma circular, ésta herida también fue hallada en uno de los individuos encontrado en un enterratorio dentro de una estructura residencial. Los resultados obtenidos con TC mostraron que el estado de salud de estos individuos había sido muy bueno en su niñez, evidenciado en el óptimo desarrollo de las celdillas mastoideas (Roldán et al 2004). En el resto de la población, aquellos individuos que presentaban patologías o lesiones se caracterizaban por mostrar importantes lesiones articulares en columna vertebral, ya sea de tipo degenerativas o por escoliosis (Roldán et al 2004). En general, las más afectadas parecen ser las articulaciones de la columna lumbar, probablemente como resultado de actividades que implicaban la carga de objetos. Paralelamente, se observan características degenerativas articulares y fracturas curadas en huesos de manos y pies. El registro arqueológico sugiere que en estos sitios se realizaban trabajos metalúrgicos y alfareros (Nuñez Regueiro 1998) es decir que estamos en presencia de artesanos, lo cual, probablemente explicaría las lesiones en los huesos de la mano, mientras que las lesiones en los huesos de los pies pueden estar relacionadas con las posturas que adoptaban para trabajar, posiblemente pasaban mucho tiempo en cuclillas o el mero trabajo con la cerámica y el metal provocó las lesiones observadas.