INVESTIGADORES
SAMPIETRO VATTUONE Maria Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Puesta en valor de sitios arqueológicos a cielo abierto: Hualfín como caso de estudio (Catamarca-Argentina)
Autor/es:
SAMPIETRO VATTUONE, M. M.; SÁNCHEZ, G.; MALDONADO, M. G.; ROLDÁN, J.; NEDER, L.
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Resumen:
El valle de Hualfin es una amplia zona de la provincia de Catamarca que se extiende a lo largo de la Ruta Nacional Nº 40, abarca una franja cuyo extremo NE está dado por el río de Las Cuevas y su extremo SO por el inicio de la quebrada de Belén. El citado valle constituye el extremo meridional del valle Calchaquí. Epicentro de este valle es la localidad de Hualfín. El objetivo de la presente contribución es presentar la experiencia obtenida por el equipo de trabajo durante la implementación parcial del proyecto PROGRAMA DE RELEVAMIENTO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL MUNICIPIO DE HUALFÍN: PROPUESTAS PARA LA PUESTA EN VALOR Y USO (Res D.A. Nº 75/08). El valle de Hualfín es una zona particularmente rica, particularmente desde el punto de vista arqueológico. Las investigaciones que se hicieron en el sector, se iniciaron con las publicaciones de Bruch (1911), existiendo asentamientos prehispánicos característicos de diversos períodos: -Período Formativo (Loma de Palo Blanco) con características asimilables al patrón Saujil, formado por conjuntos de habitaciones contiguas adosadas a un patio lateral con la presencia de unidades residenciales articuladas formando plantas cuadrangulares (Raffino 2007). -Período de Desarrollos Regionales (Cerro Colorado; El Eje de Hualfín) donde la cerámica recuperada (Belén y Santa María) demuestra la intensa interacción de las poblaciones de este valle con las de Santa María. Representado, además, por asentamientos fortificados (González 1950). -Período Inca (Quillay) evidenciado por la presencia de materiales arqueológicos de período Belén III en asociación con materiales de influencia incaica (González 1950). En Puerta de Corral Quemado se observa un trazado en damero irregular y defensivo (Raffino 2007). Esta característica también está presente en Pozo Verde y El Eje. Habiendo tomado conocimiento de la existencia de otros proyectos de investigación en curso, que se superponen parcialmente al área comprendida por el Municipio de Hualfín, se optó por concentrar los esfuerzos en el sector que, tras la visita llevada a cabo, se consideró más vulnerable y expuesta: El Maray o Pucará de Hualfín. Hasta la fecha se realizó: - prospección sistemática del sitio arqueológico y registro fotográfico del estado del mismo; descripción del sitio y mapeo topográfico con estación total; reconocimiento in situ de material cerámico a los efectos de complementar la información bibliográfica previa encontrada. Se destaca que no se hicieron recolecciones del material superficial siguiendo las restricciones municipales. El sitio arqueológico El Maray está ubicado sobre un glacis cubierto cuya superficie se ubica altitudinalmente entre los 1853 y los 1893 msnm. El sitio presenta estructuras arqueológicas de distinta morfología y construidas con fragmentos rocosos de composición metamórfica. Un rasgo destacado es la presencia de un muro perimetral que rodea casi la totalidad del sitio, delimitando el sector más alto y de menor pendiente, del de ladera con una pendiente de hasta 35%. Este muro asociado a la excelente visibilidad que posee el sector, le confiere un carácter netamente estratégico y defensivo. El sitio en la actualidad está parcialmente degradado y vulnerado por múltiples actividades de índole antrópica y natural que se llevaron a cabo en distintos momentos a lo largo del desarrollo poblacional de la región. La accesibilidad es directa a través de un camino no consolidado y con falta de mantenimiento, por lo que se desarrollaron cárcavas con retroceso de cabecera aguas arriba, que contribuyen negativamente a la conservación del camino y del sitio, ubicado en la superficie del glacis. Este camino respondió a la necesidad de instalar una antena para celulares en la superficie nivelada arbitrariamente con topadoras. Es altamente probable que varias estructuras arqueológicas hayan sido arrasadas para despejar el sector y disponer de un sector libre de bloques y nivelado. El espacio ocupado efectivamente por la antena y su área de operaciones que está cercado con una cerca olímpica. Un rasgo de degradación antrópica actual es la presencia de numerosos pozos de huaqueo, que se hicieron dentro de las estructuras. Es frecuente observar los senderos de circulación de los visitantes que en muchos casos se establecieron sobre los remanentes de las paredes habitacionales, ya que hay menor cantidad de vegetación.