INVESTIGADORES
SAMPIETRO VATTUONE Maria Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización cultural de los suelos del sitio arqueológico de El Potrerillo (El Mollar-Tucumán-Argentina)
Autor/es:
ROLDÁN, J.; SAMPIETRO VATTUONE, M. M.; NEDER, L.; VATTUONE, M. A.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Institución organizadora:
UNJu
Resumen:
El valle de Tafí está ubicado entre los 26º45? y 26º58? de latitud sur y 65º39? y 65º48? de longitud oeste. Es una cuenca tectónica alargada en dirección norte-sur, cuya superficie total es de 450 km2, donde 150 km2 corresponden al fondo de valle, que se ubica entre los 1.800 y 2.500 msnm, con una pendiente media de dirección N-S que alcanza el 18,8 % (Bolsi et al. 1992). Para el presente trabajo se tomó como área de estudio el piedemonte del Cerro Ñuñorco Grande, en la localidad de El Mollar, dentro del valle de Tafí (Tucumán-Argentina). El área se circunscribe a una unidad geomorfológica conocida con el nombre de glacis cubierto, la cual se define como una forma pedemontana relativamente plana a ondulada, de morfometría similar a los glacis de erosión, pero caracterizados por una cubierta clástica de aproximadamente 15 m de espesor que cubren a los materiales loésicos finipleistocenos de la Formación Tafí del Valle (Collantes, 2001). Culturalmente, el valle de Tafí fue el asiento de la cultura formativa Tafí (Siglo I al IX D.C.) (Nuñez Regueiro y García Azcárate, 1996). El objetivo de la presente contribución es realizar la caracterización cultural de los suelos sobre los cuales desarrollaron sus actividades las poblaciones prehispánicas que se asentaron en el sector. El área en cuestión fue prospecta y cartografíada, a continuación se construyó un Sistema de Información Geográfico utilizando ILWIS 3.4. Se encontraron estructuras prehispánicas de tipo residencial, agrícola y ganadera. Pudieron describirse recintos que responden al diseño circular presente en otros sectores del valle y otros no descriptos previamente. Sin embargo, el grado de deterioro en el cual se encontraban era elevado, dificultando en muchos casos su reconocimiento Luego se realizaron sondeos en diversos contextos arqueológicos que permitieron la recopilación de la información edáfica asociada y el muestro de los horizontes, para la descripción de los suelos se siguieron las normas propuestas por Etchevere (1976). Las muestras edáficas, tomadas del sector central de cada horizonte, fueron analizadas en laboratorio considerando micronutrientes (hierro, cobre y manganeso disponibles) y macro nutrientes (calcio y fósforo disponibles) así como indicadores claros de actividad antrópica (fósforo orgánico). Los suelos del glacis cubierto estarían respondiendo a las características ambientales propias de la zona, donde la composición del material parental, la topografía (pediente pronunciada de corta longitud), las características texturales (gruesas y permeables) y los procesos de erosión hídrica (particularmente la mantiforme) dieron lugar a la evolución de suelos permeables y poco desarrollados, donde se observa cierta uniformidad en la concentración de los elementos analizados. Por otro lado, en el análisis pedológico se destaca la presencia del límite suelo/paleosuelo en la mayoría de los perfiles analizados. En el perfil 6 (sobre el muro de contención de un andén de cultivo) se encontró por debajo del paleosuelo, a 55cm de profundidad, un piso de ocupación caracterizado por la presencia de cerámica, restos de carbón y cenizas, que además presenta mayor compactación que el resto del perfil. Los resultados obtenidos en el análisis de los elementos analizados (fósforo orgánico y disponible, calcio, cobre, hierro y manganeso) junto con la determinación del porcentaje de materia orgánica responden a condiciones normales de acumulación, donde la concentración de los macronutrientes (fósforo disponible y calcio) es mayor a la de los micronutrientes (cobre, hierro y manganeso) y dentro de los macronutrientes las concentraciones de fósforo orgánico son mayores que las obtenidas para el fósforo disponible. A su vez, el comportamiento de los elementos dentro de cada perfil no muestra evidencia de actividad humana ni la presencia del límite suelo/paleosuelo.