INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Del centro a los barrios. Buenos Aires y la imaginación espacial en la literatura argentina del siglo veinte
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional Orbis Tertius Espacios y espacialidad; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La ponencia realiza un recorrido de la literatura argentina del siglo veinte y comienzos del veintiuno a partir de la categoría espacial como noción teórica y crítica que articula imaginarios, mitologías, subjetividades individuales y colectivas, identidades, configuraciones ideológicas, apropiaciones culturales. Dentro de este inmenso universo, se centra en el barrio y el centro de la ciudad de Buenos Aires con la hipótesis de que en la representación de esos dos espacios se intersectan las dimensiones ideológicas del espacio en los momentos de inflexión, crisis o quiebre político, social y económico de la Argentina. La ponencia se inscribe en el marco teórico abierto por los cambios conceptuales de las ciencias sociales, la economía y las ciencias políticas que convierte al espacio en categoría de análisis literario. Al debate sobre la globalización, el multiculturalismo, los movimientos migratorios de los años noventa, le siguió el ?giro espacial? que signó el nuevo abordaje de las literaturas comparadas, la república de las letras y el cuestionamiento de las literaturas nacionales. Este giro espacial en los estudios culturales y literarios implicó, en primer lugar, la revisión de los textos más clásicos sobre el espacio: la categoría de cronotopo, en Mijaíl Bajtín; la mirada fenomenológica de la poética del espacio, en Michel Bachelard; la producción del espacio, en Henri Lefebvre, el anclaje espacial como forma económico-política de dominación, en Michel Foucault. En segundo lugar, implicó una relectura renovada de los estudios sociológicos y culturales sobre las ciudades que se realizaron a mediados del siglo veinte, después de la segunda guerra mundial, los movimientos migratorios, la ruptura del espacio social y urbano, cuando emerge otro conjunto de textos centrados en la ciudad: la sociología urbana de Georg Simmel, la ciudad moderna en Walter Benjamin, la historia de las ciudades y el urbanismo de Lewis Mumford. A estos trabajos se sumaron los tres grandes libros de comienzos de los setenta: El campo y la ciudad de Raymond Williams, de 1973, La producción del espacio de Henri Lefebvre y Especies de espacios de Georges Perec, ambos de 1974. El giro espacial implicó la distinción, como plantea Franco Moretti, entre la historia del análisis del espacio en la literatura y el de la literatura en el espacio, esto es, entre los espacios ficcionales y los espacios de circulación de esas ficciones. Estos cambios conceptuales pusieron al espacio como categoría en el centro de un debate que revisa los modos de indagar los vínculos entre los espacios ficcionales y los espacios reales, la movilidad y el desplazamiento, la literatura y el medio ambiente, en el marco de los desajustes entre identidad y territorio, lo local y lo global, subjetividades individuales y colectivas.