INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
La narrativa argentina entre exilios y migraciones
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1810-2010: Literatura y política. En torno a la revolución y las revoluciones en Argentina y América Latina. XV Congreso Nacional de Literatura Argentina; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La conferencia propuso una lectura de un conjunto de textos de literatura argentina escritos por fuera de las fronteras nacionales, en el exilio, en las migraciones, en los viajes del siglo veinte y comienzos del veintiuno, en el diálogo, la confrontación o la tensión, con una tonalidad, una entonación, la fidelidad a ciertos espacios, que son constitutivos de lo que hoy reconocemos como literatura argentina. Se consideró el término literatura argentina, y no de literatura nacional, porque sus presupuestos son otros: la noción de literatura nacional se construye sobre el presupuesto del carácter expresivo y representativo de la literatura (constituido en el momento mismo en que una conciencia nacional reconoce en su literatura los rasgos distintivos por medio de los cuales se expresa una nación); en cambio, la especificidad de la literatura argentina no se reconoce por los rasgos distintivos de la nación sino por una entonación, por un lenguaje (y la tonalidad con que se pulsa ese lenguaje), por un modo particular de procesar diferentes tradiciones, por la constitución de ciertos espacios de referencia. Como sostiene Pascale Casanova en La República de las Letras cuando analiza la constitución de las literaturas nacionales en las regiones lingüísticamente dependientes como Latinoamérica o Estados Unidos, los escritores de la periferia, como es el caso de los escritores argentinos, elaboran una nueva lengua dentro de la suya propia, a través del desvío de los usos literarios, las reglas de la corrección tanto gramatical como literarias, y la afirmación de la especificidad de una lengua oral. Se trata, dice Casanova, de un bilingüismo paradójico que permite diferir lingüística, y literariamente, dentro de una misma lengua.