INVESTIGADORES
SAITTA Sylvia Regina
congresos y reuniones científicas
Título:
Revistas y dictadura: Pájaro de Fuego
Autor/es:
SAÍTTA, SYLVIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; II Jornadas Historiadoras e Historiadores de la Literatura Argentina; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La ponencia plantea preguntas e hipótesis sobre Pájaro de Fuego. Toda la Cultura, una revista que se publicó entre septiembre de 1977 y julio de 1982, y que fue considerada como una revista oficialista durante la dictadura, o una revista oficiosa, sin carácter oficial, pero con opiniones de voces externas a la publicación. Se inscribe en el marco de un proyecto que propone realizar el mapa de las revistas culturales publicadas durante la dictadura militar; y revisar algunas de las hipótesis más extendidas sobre el funcionamiento de la literatura argentina y la cultura durante la dictadura a través de la incorporación de archivos y fuentes de estudio poco transitados, como son las revistas culturales oficialistas o que fueron consideradas cercanas al oficialismo. La hipótesis sostiene que, tanto la crítica literaria como la historia cultural dedicadas al estudio de los diálogos y cruces entre las revistas culturales y la literatura, las artes plásticas, la música o el cine durante la dictadura, se basan más en el análisis de revistas consideradas como espacios de resistencia al régimen militar, que de publicaciones cercanas al oficialismo, así como también de la inmensa cantidad de revistas subterráneas, efímeras o de underground que, hasta la fecha, resultan de difícil acceso. En este marco, la ponencia se centra en Pájaro de Fuego, una revista de altísima visibilidad durante la dictadura militar, pero muy baja presencia en los estudios sobre las revistas del período, para estudiar sus vínculos con los diferentes secretarios de cultura de la dictadura, a quienes les dedican tapas, fotos y entrevistas y de quienes se transcriben sus discursos oficiales; analizar los modos en que se incorporaron esas voces oficiales en el entramado de notas sobre literatura, artes plásticas, cine, teatro, ópera, danzas clásicas, música de cámara, jazz, folklore, televisión, industria editorial, arquitectura moderna; reflexionar sobre el programa cultural de una revista que, lejos de ser monolítico y lineal, incorpora zonas y voces que matizan, o directamente contradicen, el discurso oficial.