INVESTIGADORES
RICHAUD Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los efectos mediadores de la soledad en la relación entre los estilos parentales y el afrontamiento en adolescentes.Mecanismos de Regulación Top-Down en el Proceso Empático.Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años.
Autor/es:
RICHAUD, M.C.; MESURADO, B.; SACCHI, C; LEMOS, V.; ARAN FILIPPETTI, V.; LOPEZ, M.
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Interamericano de Psicología; 2013
Resumen:
-Los efectos mediadores de la soledad en la relación entre los estilos parentales y el afrontamiento en adolescentes: Los objetivos de la presente ponencia son analizar durante la adolescencia: 1) la relación entre las dimensiones de las relaciones paténtales (aceptación, control patológico y autonomía extrema) con las formas de afrontar las situaciones; 2) la relación entre los sentimientos de soledad basados en el rechazo familiar, el rechazo de los pares, la inadecuación personal y las dificultades para establecer nuevas redes sociales, con el afrontamiento; 3) la relación entre las dimensiones de las relaciones parentales con los sentimientos de soledad ; 4) la relación entre los estilos parentales y el afrontamiento pero mediatizado por la soledad. La forma abreviada y adaptada del Frydenberg y Lewis? (1997) Adolescent Coping Scale (Versión adaptada por Richaud de Minzi, 2003), the Children´s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) desarrollado por Schaefer (1965) y el Cuestionario de Soledad para adolescentes (Richaud de Minzi, Sacchi, 2004) fueron administrados a una muestra de 950adolescentes de clase media, de 13 (N = 170; 82 males), 14 (N = 267; 115 males), 15 (N = 290; 103 males), y 16 (N = 223; 77 males) años, provenientes de seis escuelas secundarias de Buenos Aires, Argentina. Los resultados de este estudio sugieren que, aunque durante la adolescencia los estilos parentales actúan sobre el afrontamiento disfuncional, lo hacen con poca intensidad en forma directa, pero sobre todo influyen sobre los sentimientos de soledad debidos a sentirse personalmente inadecuados y a los déficit familiares y, a través de ellos, sobre el afrontamiento. Problems in parent-child relationships increase the probability of vulnerability to loneliness, causing insecurity and very strict standards for relationships. Los padres que ofrecen a sus hijos modelos pobres de interacción y no desarrollan en ellos habilidades sociales, producen una habilidad limitada para aproximarse a los otros y entrar en relaciones diádicas (Parkhurst & Hopmeyer, 1995). Estas relaciones insatisfactorias resultan en profundos sentimientos de inadecuación personal con respecto a las habilidades sociales (Hurt, Hoza, & Pelham, 2007). Es necesario estudiar la influencia del control patológico y de la autonomía extrema de parte de los padres separadamente, dado que sus efectos son enteramente opuestos: uno impide el desarrollo de las relaciones sociales que son cruciales durante la adolescencia, pero al mismo tiempo reduce la transgresión, y la otra estimula las relaciones sociales pero aumenta las acciones de tipo antisocial. Por lo tanto, es importante analizar los efectos de los estilos parentales durante la adolescencia sobre el desarrollo o la inhibición de las relaciones sociales, que actúan como mediadores de las acciones de los padres sobre las formas disfuncionales del afrontamiento. -Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años: A pesar de la importancia de la empatía como proceso socioemocional básico para el desarrollo ha sido difícil de definir y especialmente al tratar de integrar los aspectos emocionales y cognitivos de la misma. El objetivo de este trabajo fue construir un Cuestionario de Empatía para niños de 9 a 12 años, basado en un modelo de la neurociencia social cognitiva. El mismo integra cuatro aspectos: reactividad emocional, autoconciencia, toma de perspectiva y autorregulación emocional. En primer lugar se construyeron 60 ítems que reflejaran estos cuatro aspectos y se analizaron con una muestra piloto de 30 niños, tratando de adecuar el lenguaje y la complejidad sintáctica y lógica a estas edades. La versión surgida de este estudio piloto fue administrada a 300 niños argentinos de 9 a 12 años, de ambos sexos y nivel socioeconómico medio. Se evaluó el poder discriminativo de los ítems y se realizó un análisis factorial exploratorio que dió como resultado cuatro factores, uno relativo a cada uno de los aspectos de la empatía. -Mecanismos de Regulación Top-Down en el Proceso Empático: el Papel de las Funciones Ejecutivas La empatía puede definirse como la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. Es una habilidad indispensable para los seres humanos, teniendo en cuenta que toda nuestra vida transcurre en contextos sociales complejos. Desde el ámbito científico no existe una definición unívoca de empatía. La expansión del uso del término dentro del campo de la psicología y las neurociencias desde comienzos del siglo XIX ha dado lugar a la proliferación de teorías y categorías para describirlo y explicarlo. Recientemente, se han llevado a cabo algunos intentos de integración de ese campo conceptual en construcción. En el presente trabajo revisamos algunas discusiones sobre los alcances y los límites del constructo de empatía, buscando aclarar las particularidades y las relaciones entre algunos términos que conviven en la investigación sobre el tema: Contagio Emocional, Teoría de la Mente y Mentalización. Presentamos además un intento de integrar estos distintos conceptos en un esquema amplio que dé cuenta del complejo constructo de empatía, poniendo énfasis en su relación con el funcionamiento ejecutivo (FE). Para esto, se adopta un marco conceptual y se revisan estudios que conciben a la empatía como un constructo multidimensional, que integra aspectos emocionales y cognitivos diferenciables tanto desde el punto de vista funcional como neurobiológico. Desde esta perspectiva multidimensional, la relación empatía-FE podría explicarse a partir del componente cognitivo de la empatía o Teoría de la Mente, así como mediante un modelo que admita la regulación top-down en el proceso empático. Por un lado, la Teoría de la Mente, es decir, la capacidad para adoptar el punto de vista conceptual del otro ha sido identificada como Empatía Cognitiva y asociada con las FE. Por otro lado, las FE propias de la corteza prefrontal sirven para regular tanto la respuesta emocional como la cognitiva, a través de la atención selectiva y la autorregulación, ejerciendo un control top-down, es decir, modulando la respuesta afectiva automática y permitiendo que el individuo sea menos dependiente de las señales externas. Estos aportes son relevantes para el diagnóstico, la evaluación y la comprensión del déficit empático en la clínica neurológica y psiquiátrica, particularmente en aquellos trastornos que presentan un perfil cognitivo disejecutivo.     -Cuestionario multidimensional de empatía para niños de 9 a 12 años: A pesar de la importancia de la empatía como proceso socioemocional básico para el desarrollo ha sido difícil de definir y especialmente al tratar de integrar los aspectos emocionales y cognitivos de la misma. El objetivo de este trabajo fue construir un Cuestionario de Empatía para niños de 9 a 12 años, basado en un modelo de la neurociencia social cognitiva. El mismo integra cuatro aspectos: reactividad emocional, autoconciencia, toma de perspectiva y autorregulación emocional. En primer lugar se construyeron 60 ítems que reflejaran estos cuatro aspectos y se analizaron con una muestra piloto de 30 niños, tratando de adecuar el lenguaje y la complejidad sintáctica y lógica a estas edades. La versión surgida de este estudio piloto fue administrada a 300 niños argentinos de 9 a 12 años, de ambos sexos y nivel socioeconómico medio. Se evaluó el poder discriminativo de los ítems y se realizó un Análisis factorial exploratorio que dio como resultado cuatro factores, uno relativo a cada uno de los aspectos de la empatía.