INVESTIGADORES
QUIROGA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Perderse en la tierra por caminos extraviados, las tierras altas en la guerra de calchaquí.
Autor/es:
QUIROGA LAURA
Lugar:
Bariloche Rio Negro
Reunión:
Jornada; Jornadas Interescuelas; 2009
Resumen:
El término huayco remite en primer lugar a una caracterización geográfica en la que las condiciones del relieve o topografía, describe un paisaje de serranías como rasgo característico y primordial pero es posible otra lectura sobre el mismo. Sabemos que la población rebelde buscó refugio en la fragosidad de los cerros como una estrategia frecuentemente utilizada frente a los avances militares españoles o bien, como una forma de eludir las exigencias tributarias pero no sabemos claramente bajo qué condiciones podía ponerse en marcha esta estrategia para resultar exitosa. Este trabajo plantea entonces, convertir el término huayco en un problema de investigación, es decir, transformar una categoría estrictamente geográfica, propia de un relieve serrano, en la descripción e interpretación de una práctica que construye territorialidades y en ese camino, condiciones para la reproducción social. En el contexto del conflicto colonial y la construcción de un campo de dominio, las representaciones en torno a los paisajes se traducen no sólo en imaginarios sociales expresados en cartografías o textos, sino en un campo de disputa material por la apropiación de los espacios y redes sociales que hicieran posible tanto la tributación como el control sobre la reproducción social nativa orientada a subsidiar el sistema colonial.   En qué forma el huayco permite la reproducción social? Para esto será necesario sistematizar aquellas referencias contenidas en fuentes de diverso carácter: informe de los gobernadores, misioneros, probanzas de méritos y servicios con el fin de extraer una descripción de la estrategia. En segundo lugar, será necesario inferir la logística requerida para plantear el traslado de población hacia los espacios de mayor altitud y en tercer lugar, la relación entre las poblaciones de las más altas serranías con las de  las cabeceras de los valles con el fin de extraer un segundo elemento -no menos importante que la logística material necesaria-  como son las redes sociales que hacen posible el acceso hacia zonas más seguras por su lejanía y dureza, en cuanto a condiciones de habitabilidad, a ojos de los conquistadores españoles. Las referencias documentales de la guerra calchaquí muestran un contexto de interacción en el que la dinámica y capacidad de generar alianzas entre diversos grupos, sobre la base de relaciones de parentesco, se muestra como una estrategia de gran dinamismo (Schaposchnik 1997). Este trabajo retoma algunos aspectos allí planteados pero busco sumar al estado de la investigación - al análisis de las redes políticas y parentales que la autora postula- la incidencia de aspectos materiales, de subsistencia, de reproducción social y de interpretación de los ambientes que sin duda, fue un componente clave en el devenir del conflicto colonial en la jurisdicción de Londres en particular y de la Gobernación del Tucumán en general.