INVESTIGADORES
QUARLERI Lia Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia física y control de los cuerpos: trabajo, género y poder en pueblos indígenas fronterizos de fines del siglo XVIII
Autor/es:
LÍA QUARLERI
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: ?Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Violencia física y control de los cuerpos: trabajo, género y poder en pueblos indígenas fronterizos de fines del siglo XVIII Lía QuarleriEn enero de 1788, el cacique del pueblo guaraní de San Lorenzo denunció ante las autoridades hispanas del complejo misionero que María Irapayu, su mujer, había sido azotada en las nalgas como forma de ?castigo? por orden del corregidor indígena, y a través de la ?secretaria de mujeres? María Irasayu, por haber faltado un día a la cosecha de trigo que debía realizarse como parte de las obligaciones comunales. El teniente de gobernador, enemistado con el corregidor de esa reducción y del gobernador de las treinta misiones levantó otros testimonios que daban cuenta que otras mujeres también habían sido azotadas como forma de escarmiento por ausentarse al trabajo de ?la ciega?. Sin embargo, las prácticas denunciadas no eran aisladas, por el contrario la violencia física aparecía extensamente mencionada en los documentos de la época, ya sea como parte de denuncias realizadas por quienes tenían los recursos políticos para hacerlo, en los que las mujeres estaban casi ausentes, como por quienes argumentaron defender la acción del ?castigo ejemplar?, como medio de gobierno, administración y justicia. Ante una matriz de violencia estructural, las respuestas no fueron lineales, ni colectivas, ni representaron solidaridades colectivas, étnicas o de género. Y en este contexto, las mujeres, presionadas por las viejas y nuevas demandas laborales, rituales y domésticas se encontraron forcejeados por intereses cruzados entre autoridades nativas y españolas, por corregidores, caciques y esposos que se disputaban el control absoluto de sus cuerpos. En este trabajo, a través del análisis de la práctica punitiva del castigo físico, de su denuncia como de su despótica defensa buscamos dar cuenta de las bases morales e ideológicas sobre las que se estructuraba la acción política así como de la convergencia de diversas tradiciones disciplinantes. En ellas no fue menor la influencia de los jesuitas, quienes habían administrado los pueblos hasta su expulsión, la estructura patriarcal tanto de origen occidental como indígena y por último la política gubernamental del colonialismo borbónico.