INVESTIGADORES
PLOTKIN Mariano Ben
congresos y reuniones científicas
Título:
"Pensando la economia entre dos crisis. La ensenanza de la economia politica y las finanzas en la Universidad de BUenos Aires entre 1870 y 1890
Autor/es:
PLOTKIN, MARIANO BEN Y JIMENA CARAVACA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional America LAtina: Crisis y Cambio Global. Politica, Ciudadania y Poblacion; 2009
Institución organizadora:
COnsejo SUperior de Investigacione Cientificas
Resumen:
Esta ponencia es el primer avance de un proyecto más amplio titulado “Saberes, Estado y Políticas: La Conformación del Campo de la Economía como Saber de Estado en la Argentina”. Partiendo de la hipótesis general de que existe una relación triplemente constitutiva entre las coyunturas socialmente definidas como críticas, la conformación de saberes sociales y la modernización del Estado, este trabajo focaliza en un aspecto particular: la enseñanza de la economía en la Universidad de Buenos Aires entre dos momentos críticos: la crisis económica de 1873 y la de 1890. Durante el siglo XIX la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se constituyó en un espacio central entre los mecanismos de difusión de la economía como saber social y de Estado por al menos dos motivos: En primer lugar porque constituía la única institución de formación superior que incluía en su currícula la enseñanza de la economía política y las finanzas públicas. Pero además, la Facultad de Derecho era el ámbito más importante de socialización, formación y reproducción de la elite política local. Partiendo de un universo empírico compuesto por programas de cursos, libros de texto y apuntes de clase, en este trabajo en particular el centro de atención se ubica en los patrones de circulación de ideas económicas dentro de las cátedras de economía y finanzas. Parte de una constatación: las ideas provenientes del liberalismo francés post-clásico se utilizaban como herramientas para legitimar otras ideas que en muchos casos se ubicaban en contradicción con las mismas. De esta manera, autores como Joseph Garnier, Paul Leroy-Beaulieu y otros pasaron a formar un canon local sobre el que se validaban las opciones políticas y teóricas más diversas, particularmente aquellas que se ubicaban más cerca del historicismo alemán y que sostenían ideas proteccionistas. Esta constatación permite formular algunas hipótesis sobre el proceso de formación de cánones, sobre la circulación trasnacional y la recepción local de ideas; así como también discutir el señalamiento de Pierre Bourdieu en el sentido de que las ideas viajarían sin su contexto. En realidad, el caso particular analizado por este trabajo parecería sugerir más bien lo contrario, ya que pareciera que los objetos de recepción eran más los contextos en que se formulaban las ideas (sistemas importados de validación y legitimación, lugar de los autores en los circuitos académicos y políticos de sus países de orígen) que el contenido de las mismas.  Finalmente, el trabajo permite también repensar las diferencias analizadas por Weber entre la lógica del científico y la lógica del político en lo que respecta a circulación y recepción de ideas. En efecto, la triple pertenencia de algunos de los profesores de economía: la universidad en tanto profesores, el Estado en tanto funcionarios de alto rango del Poder Ejecutivo o legisladores, y el mundo de las altas finanzas, generaba tensiones en los sistemas de recepción de ideas que son discutidas en el texto. Finalmente esta presentación también formula algunas hipótesis sobre el lugar del liberalismo entre las elites políticas e intelectuales locales hacia finales del siglo XIX.