INVESTIGADORES
PISERA Daniel Alberto
capítulos de libros
Título:
Fisiología del Dolor
Autor/es:
DANIEL PISERA
Libro:
Dolor: Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales
Editorial:
Inter-Médica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires, Argentina; Año: 2004; p. 29 - 71
Resumen:
A lo largo de este capítulo se analizan los mecanismos involucrados en la percepción del dolor, diferenciando tres fases en la activación de las vías nociceptivas. Una primera etapa fásica, de corta duración, mediada principalmente por receptores de tipo AMPA, en donde se activan canales sensoriales discretos y discriminativos. Esta fase corresponde al dolor agudo localizado y transitorio, altamente adaptativo. Una estimulación más prolongada induce un aumento de la población de neuronas del asta dorsal estimuladas (sumación espacial y temporal) con reclutamiento de receptores NMDA, mGluRs y NK1. Esto genera un aumento más prolongado en los niveles citosólicos de Ca++ con activación de proteinquinasas y otras enzimas como NOS y COX. Sin embargo, estos procesos siguen siendo reversibles y disminuyen en forma paralela a la resolución de la lesión que les dio origen. Estos fenómenos aparecen en estados con dolor subagudo. En los cuadros con dolor crónico (patológico) se producen alteraciones no adaptativas con disminución del control inhibitorio, lo que lleva a un estado de sensibilización que se autoperpetúa, con cambios en la organización neuronal que pueden ser irreversibles. Si bien existen ciertas diferencias entre el dolor nociceptivo (inflamatorio) y el dolor neurogénico (neuropático), ambos estados comparten muchos mecanismos comunes, sobre todo en la generación de los fenómenos de sensibilización que conducen a la aparición de signos como la hiperalgesia y la alodinia. Todos los mecanismos descritos dan una idea de la complejidad del sistema, con vías y mediadores químicos complementarios y muchas veces redundantes. Es entonces que el desarrollo de estrategias terapéuticas que inhiban la fases de inducción de dolor es más prometedor que la búsqueda de métodos de reversión del dolor presente. Todo esto hace que los protocolos preventivos (opioides, antagonistas NMDA, bloqueantes de los canales de Na+, AINES, etc.) sean evaluados como más beneficiosos que los protocolos estrictamente terapéuticos.