INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
capítulos de libros
Título:
Existencias de bosque nativo y forestación con salicáceas en la cuenca del río Coyle
Autor/es:
PERI P.L.; MONELOS L.
Libro:
La Cuenca del Río Coyle
Editorial:
UNPA
Referencias:
Lugar: Río Gallegos; Año: 2006; p. 233 - 247
Resumen:
La superficie total de bosque nativo del área correspondiente a la cuenca del río Coyle es de 18.357 ha, de las cuales 5.481 ha pertenecen a masas puras de Lenga (Nothofagus pumilio), 10.044 ha a masas puras de Ñire (Nothofagus antarctica) y 2.832 ha a bosques mixtos. A partir de un área piloto seleccionada de la cuenca del río Coyle (comprendida por las estancias Cancha Carrera, El Cazador y Sección Laguna Salada) se desarrolló una nueva metodología para caracterizar y clasificar el bosque nativo como apoyo  al manejo silvícola utilizando imágenes satelitales Landsat TM. La mejor combinación de bandas espectrales para la discriminación de tipos forestales fue: banda 3 (0,60-0,69 mm), banda 4 (0,76-0,90 mm) y banda 5 (1,55-1,75 mm), desplegadas en el azul, verde y rojo, respectivamente. Se descartó la utilización del Índice Verde (NDVI), debido a su gran amplitud, no separando clases deseables dentro del estrato arbóreo. Se pudo discriminar el bosque puro de Ñire de la formación Lenga, determinado por la resolución de la imagen y el estado fenológico de las especies. A partir de la digitalización de los datos tomados a campo y su procesamiento, se obtuvo una Imagen Supervisada con un total de 15 clases de Unidades de Paisaje. La metodología desarrollada es muy sensible para diferenciar los principales tipos de formaciones forestales con un grado de exactitud confiable y en forma rápida, sirviendo de sostén para la planificación de manejo del recurso a nivel predial y regional. Sin embargo, no se pudo diferenciar dentro de la clase de bosque productivo la totalidad de variables estructurales del bosque, como el volumen total y área basal. El segundo aspecto del presente trabajo está relacionado con la forestación en mallines del valle del Río Coyle con el objetivo de determinar la factibilidad de establecer clones de los género Populus y Salix sin sistematización de riego. En Patagonia la forestación con salicáceas forma parte del esquema de diversificación de la producción agropecuaria, ya que no solo ofrece protección a los vientos fríos y secos aumentando la productividad de otros cultivos y del ganado, sino que también proporciona productos forestales de interés económico. Se instalaron ensayos con un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones utilizando estacones de 1,20 m de altura plantado a un distanciamiento de 2 x 2 m y barbados de 1 año de edad (0,50 m de altura) plantados a 3 x 3 m. Los resultados obtenidos demuestran un alto índice de brotación inicial en el mes de diciembre con el solo suministro de agua de la napa freática,  obteniéndose valores del 96,6 al 79,5 %. El establecimiento definitivo de las plantas estuvo determinado por las condiciones físico-químicas de los suelos, relacionados con los niveles y fluctuaciones estacionales de la napa freática (Nf). Las condiciones óptimas para los clones ensayados resulta de la combinación de la profundidad de la Nf entre 0,5 y 1,2 m, suelos no arcillosos, pH cerca de la neutralidad y valores de salinidad inferiores a 1000 ohms*cm. Los crecimientos en altura del tallo principal variaron entre 14,1 y 36,5 cm/año dependiendo del tipo de material utilizado en la plantación y de los clones ensayados. Sin embargo, dichos crecimientos en altura en mallines resultaron inferiores al potencial de la zona debido a procesos de anaerobiosis o descenso de la Nf ocasionando estrés hídrico.