INVESTIGADORES
PARMA Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la supervivencia en la población de la almeja púrpura (Amiantis purpurata) del golfo San Matías
Autor/es:
ESCATI-PEÑALOZA, G.; PARMA, A.M.; MORSÁN, E.; ORENSANZ, J.M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2011
Resumen:
La mortalidad natural es un parámetro de importancia central para la evaluación de estrategias de manejo de poblaciones explotadas. Comúnmente la tasa de mortalidad natural es asumida constante y estimada por métodos indirectos, basados en alguna relación empírica con parámetros poblacionales más factibles de obtener (por ejemplo de crecimiento). Sin embargo, la mortalidad puede ser estimada mediante métodos directos, como ser el seguimiento de la abundancia de una cohorte en el tiempo, o el análisis de la distribución de edades de valvas de individuos muertos. El modelo exponencial, el más comúnmente utilizado en el análisis de la supervivencia, se basa en el supuesto de que la tasa de mortalidad no varía con la edad. Sin embargo, las funciones de riesgo de muerte observadas en poblaciones naturales son en general variables. Un patrón usual es el denominado "U" o "bathtub", el cual resulta de una tasa de mortalidad alta a edades tempranas, que decrece luego a un mínimo, y finalmente se incrementa a medida que los organismos envejecen (senescencia). El objetivo del trabajo fue estimar una función de supervivencia para la población de almeja púrpura(Amiantis purpurata) de playa Villarino, golfo San Matías (41° S, Río Negro, Argentina). Esta población ofrece una oportunidad poco usual para investigar este proceso: luego del asentamiento los individuos son sésiles, relativamente longevos, las valvas se prestan al análisis esclerocronológico y durante tres décadas la población ha estado compuesta casi exclusivamente por dos fuertes cohortes asentadas en 1979-1980. Se utilizaron datos de abundancia de la población provenientes de muestreos periódicos realizados a lo largo de 30 años, y de estructura de edades de una muestra de individuos muertos in situ obtenida en 2010. Ambas fuentes de información sugieren que la tasa de mortalidad no fue constante sino que varió en forma de ?U? en función de la edad. Se evaluó el desempeño de distintos modelos de supervivencia, entre los cuales el modelo de competencia de riesgo de Siler resultó en un mejor ajuste a los datos.