INVESTIGADORES
PARMA Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
El mejillón de El Sótano (golfo San Matías, Patagonia Argentina): ¿es posible restaurar bancos sobre-explotados mediante técnicas de acuicultura y manejo consensuado?
Autor/es:
PASCUAL, M.S.; ELVIRA, M.; CASTAÑOS, C.; MORSÁN, E.; PARMA, A.M.; ORENSANZ, J.M.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2011
Resumen:
El mejillón (Mytilus platensis) fue una de las dos especies que sustentaron la pesquería bentónica del Golfo San Matías (Patagonia Norte, Argentina) que duró casi tres décadas operando sobre varios bancos distribuidos sobre las costras NE y NO del golfo. La pesca con rastras bentónicas (1988-2008) fue complementada durante algún tiempo por pesca con buceo (2002-2008). Esta pesca artesanal llevó los bancos naturales a un estado de sobre-explotación severa. Una de las zonas más importantes de pesca para el buceo marisquero fue “El Sótano”. Estos bancos “nuevos” –únicos por su densidad y calidad del mejillón (“mejillón rubio de San Antonio”)- surgieron en el año 2000, presumiblemente como consecuencia de un proyecto de cultivo experimental conducido técnicamente desde CRIAR. La pesca intensa y de-regulada de los años 2000-2003 y el uso de rastras condujo a la desaparición de los bancos de El Sótano, en un claro ejemplo de sobrepesca por reclutamiento y ausencia de manejo adecuado. Los buzos marisqueros y pescadores de rastra convirtieron sus embarcaciones para la pesca de merluza con palangre, cuya captura es fluctuante y varios abandonaron la actividad. Los bancos naturales de mejillón del golfo podrían ser restaurados mediante la siembra de semilla de criadero y de colectores, y el uso de técnicas de cultivo (captación y engorde) combinadas con medidas de manejo basadas en la exclusión de artes de arrastre y la asignación de cupos de pesca. El Estado y los usuarios del sistema deben asociarse y cooperar para el desarrollo de la tecnología necesaria para superar la situación de sobre-explotación del recurso. La hipótesis en consideración es que el cultivo constituye una herramienta de manejo que puede lograr el repoblamiento de bancos de moluscos a partir de los siguientes posibles mecanismos: 1) el aumento del stock de reproductores y por ende de la provisión de larvas; 2)el desprendimiento de animales de las cuerdas de cultivo y su refijación en el fondo; 3)la siembra directa de semilla de criadero en los fondos. La estrategia de restauración se basa en 1) la creación de un área de acceso restringido; 2) la prohibición definitiva de rastras bentónicas; 3) el desarrollo de la tecnología de producción masiva de semilla (juveniles) en criadero; 4) la captación larvaria sobre colectores artificiales instalados en estructuras de cultivo en el mar; 5) el repoblamiento de los fondos mediante siembra de semilla de criadero y de colector; 6) la cría hasta alcanzar el repoblamiento sobre fondos y cuerdas de cultivo; 7) la puesta en marcha de un programa de manejo co-gestionado por pescadores y administradores pesqueros basado en cupos de esfuerzo y captura, y acceso restringido a la pesquería condicionado al aporte en tareas de captación y siembra de semillas.