INVESTIGADORES
OSELLA Ana Maria
capítulos de libros
Título:
Prospección geofísica en la localidad arqueológica de Palo Blanco y alrededores (Departamento Tinogasta, Catamarca)
Autor/es:
OSELLA, A.,; BONOMO, NÉSTOR; RATTO, NORMA
Libro:
Entrelazando ciencias, sociedad y ambiente antes de la conquista española,
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 67 - 99
Resumen:
La localidad arqueológica de Palo Blanco constituye una de las aldeasque testimonian el desarrollo de las primeras sociedades agro-pastoriles asentadas en el sector norte del Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Los fechados radiocarbónicos la ubican temporalmente entre el 1760±95 al 1330±100 correspondiendo a la etapa Formativa para el Noroeste Argentino catamarqueño. Localizado a 1 km en dirección Este del citado pueblo en la provincia de Catamarca (Argentina), fue intervenido originalmente en la década del 60. Se registraron en ese momento cinco núcleos habitacionales construidos con muros de tapia y compuestos por tres a cuatro recintos.La disposición espacial de los recintos define diferentes formas complejas para lograr su integración y función diferencial. La importancia de esta localidad radica tanto en su aspecto científico como en su potencial para constituirse en recurso cultural para disponer su uso público a través de adecuados planes de manejo. Sin embargo, el paso del tiempo actuó en forma negativa en la localidad arqueológica debido a la acción de agentes naturales y antrópicos. Los muros y otros rasgos arquitectónicos,con visibilidad en superficie que fueran registrados y relevados en la década del 60, aparecen ahora colmatados por sedimentos de origen eólico y/o en parte colapsaron mezclándose con la matriz natural del terreno.Uno de los objetivos planteados fue la excavación de una de las unidades, detectada pero no intervenida durante la exploración original, por el aporte que se podría realizar en cuanto a la recuperación de material enterrado. Ahora bien, como la localidad está emplazada en un ambiente desértico, en la actualidad la evidencia en superficie es muy pobre. Sumado a la fragilidad probable de los muros que podrían estar enterrados, resultaba imprescindible tener un mapa del sitio previo a una excavación a fin de preservar la entereza de los mismos, así como para descubrir discontinuidades y/o aberturas. Para obtener este mapa se aplicaron dos métodos de prospección, georadar y geoeléctrica. Dadas las características del terreno, arenoso y muy seco, fue necesario adecuar las estrategias usuales a fin de tener una buena resolución de las señales. Se realizaron inversiones 2D de los perfiles resistivos y simulaciones numéricas de los radargramas a fin de obtener un mapa de alta resolución del sitio. Este mapa se usó para las tareas posteriores de excavación, encontrándose un completo acuerdo entre las estructuras expuestas y las predichas. En base a los excelentes resultados obtenidos se continuó con otros sectores; en particular, aquí se presentan las estrategias desarrolladas para caracterizar otra de la unidades habitacionales ya descriptas y cubierta al presente, así cómo los métodos desarrollados para la detección y caracterización de tumbas.