INVESTIGADORES
ORTEGA Hugo Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Expresion de igf-i en ovarios de bovinos con enfermedad quistica ov¨¢rica inducida experimentalmente
Autor/es:
ORTEGA, HH; MARTIN PALOMAR,; C ACOSTA, JUAN; R SALVETTI, NATALIA; E DALLARD, BIBIANA; ANTONIO TABOADA,; RA MAZZINI,; CLAUDIO BARBEITO,; J GIMENO, EDUARDO
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Congreso; V Reunion Argentina de Patologia Veterinaria; 2006
Resumen:
La enfermedad quística ovárica (COD) es un importante desorden que se produce en el ganado bovino y ha sido definida como la persistencia de una estructura folicular anovulatoria (mayor a 20 mm), en ausencia de tejido luteal; por un período de 8 días o mas. Se sabe que es producida por una alteración endocrina en el eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. Aunque los quistes foliculares han sido estudiados extensamente, particularmente en relación a su diagnóstico y tratamiento, en la actualidad se conoce relativamente poco acerca de los mecanismos que causan su desarrollo. Numerosos estudios demuestran que el sistema de IGF (Insulin-like Growth Factor) regula el crecimiento folicular, actúa en la función del cuerpo lúteo y refuerza las acciones de las gonadotrofinas en los ovarios de varias especies. La comprensión de los mecanismos de control implicados en el crecimiento folicular en ovarios bovinos es importante en el campo de la ciencia de la lechería y contribuirá a esclarecer la intimidad de los procesos que ocurren durante el desarrollo de la COD. El objetivo del presente trabajo fue identificar las variaciones en la expresión de IGF-I en folículos quísticos de animales con COD inducida experimentalmente, comparados con animales con enfermedad espontánea. La COD fue inducida mediante la administración de ACTH, siguiendo protocolos descriptos previamente. Como controles se utilizaron animales sincronizados y ovarios de bovinos con COD provenientes de frigoríficos. Se extrajo el líquido folicular de los folículos terciarios y quísticos para realizar el análisis de los niveles de IGF-I. Las muestras de tejido fueron fijadas en formol bufferado al 10% y procesadas de acuerdo a técnicas histológicas de rutina hasta la inclusión en parafina. Luego se obtuvieron cortes seriados de 5 um de espesor sobre los que se realizaron técnicas de inmunohistoquímica para detectar IGF-I. El análisis de los preparados fue efectuado utilizando el sistema Image Pro-Plus 3.0.1. En el líquido folicular extraído se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles IGF en Folículos Quísticos Espontáneos (51.41+/-1,94 ng/ml), Folículos Quísticos Inducidos (26,04+/-6,14 ng/ml) comparados con Folículos Terciarios de animales controles (87,01+/-10,39 ng/ml). El IGF-I se detectó mediante IHQ en el citoplasma de las células de la granulosa y de ambas tecas (interna y externa), tanto en los folículos terciarios como quísticos. Se halló una disminución significativa en la expresión de IGF-I a nivel de la capa de células de la granulosa entre los folículos quísticos (tanto espontáneos como inducidos) en relación a los folículos terciarios de los animales controles. De acuerdo con nuestros resultados, IGF-I se expresa con mayor intensidad en las células de la granulosa de los folículos terciarios, dando respuesta a la participación de IGF-I a nivel granulosa en la amplificación de la respuesta de dichas células a la FSH. Basándonos en la bibliografía consultada, y corroborando con otras investigaciones, se demuestra que en folículos terciarios hay mayor expresión de estos factores ratificando la mayor actividad ovárica en contraste con la posible falta de función en los folículos quísticos. Así mismo, chequeando los valores intracelulares de IGF-I en folículos terciarios, los niveles de IGF-I en líquido folicular de estos son mayores que en los folículos quísticos, lo que nos permite suponer que los niveles de IGF en líquido folicular se relacionarían con la actividad ovárica. Por otra parte, los resultados similares hallados entre los folículos quísticos obtenidos en frigorífico, en comparación con aquellos inducidos experimentalmente, nos permiten validar la utilidad de este modelo experimental para el estudio de la COD.